10 YEARS WITH HAYAO MIYAZAKI.
8/10

En el 2005, poco después del estreno de El castillo ambulante (2004), el documentalista Kaku Arakawa conoció a Hayao Miyazaki, que le permitió grabarle durante su proceso creativo. La condición que Studio Ghibli puso a la cadena NHK, interesada en producir el documental, fue que Arakawa lo realizase solo, sin un equipo de grabación. Así nació esta serie de cuatro episodios de 50 minutos cada uno. Un total de tres horas y veinte minutos con el genio de la animación que no abarca los diez años prometidos en el título, pero casi: del 2006 al 2013.

La filmación individual de Arakawa explica que ni la imagen ni el sonido sean siempre ideales. Sin embargo, uno se acostumbra pronto a esas puntuales deficiencias estéticas y, a cambio, obtenemos un acceso más íntimo a Miyazaki que de otro modo no hubiera sido posible. Así es como podemos acompañar al animador en la parte más interesante del proceso: cuando comienza a idear un film a partir de unos bocetos. Esos son los pasajes más atractivos del documental, pues es lo más parecido que existe, de momento, a introducirse en su mente. Aquí vemos cómo desarrolla sus ideas sobre el papel y cómo evolucionan.

Los dos primeros episodios están dedicados a la concepción de Ponyo en el acantilado (2008), y aunque no es un documental centrado en la parte didáctica -no explica cómo se realiza la animación-, sí vemos cómo crea Miyazaki el storyboard y cómo este es reinterpretado por los animadores. También comprobamos la meticulosidad con la que revisa cada dibujo de sus colaboradores y cómo, si algo no le convence, rehace él mismo el dibujo. Posiblemente sea esa atención al detalle, junto con su fértil imaginación, la que explique por qué sus películas son tan fascinantes.

El tercer episodio ilustra la tensa relación con su hijo, Goro Miyazaki, durante la producción de La colina de las amapolas (2011). La tensión padre e hijo ya fue por lo visto notable cuando Goro debutó como director con Cuentos de Terramar (2006), pero a tenor de lo visto en este documental, no había mejorado apenas. Oímos a Miyazaki decir que no se siente cómodo ante la presencia de su hijo y que no le interesa ser “uno de esos equipos padre e hijo”. También vemos cómo desaprueba bocetos, rehace dibujos o pide la inclusión de escenas. En un momento particularmente revelador, Toshio Suzuki -el productor y director de la compañía- tiene que hacer de mensajero entre ambos para pedir al joven cineasta que incluya por favor las sugerencias de su padre. No debió de ser un periodo fácil par Goro.

El cuarto y último episodio repite el esquema de los dos primeros, pero esta vez vemos el proceso de creación de El viento se levanta (2013), de nuevo desde la idea inicial hasta la compleción del storyboard -el proceso de animación es otra vez escamoteado a nuestros ojos-. Esta parte final documenta cómo reacciona Miyazaki frente al terremoto del 2011 en Japón, sus reflexiones sobre la creación y sus comentarios ante la vejez.

Finalmente, como extra, contemplamos su distanciada relación con Isao Takahata, con el que, según explica el documental, ya no intercambia palabras de ánimo aunque sienta admiración por él. Takahata estaba entonces preparando su última película, El cuento de la princesa Kaguya (2013), pero cuando acude al estudio no se produce la esperada conversación entre los dos. Eso sí, según Toshio Suzuki, saber que Takahata estaba creando otra película era un acicate para la creatividad de Miyazaki.

10 Years with Hayao Miyazaki

Categoría: Serie.
Año: 2019.
País: Japón.
Género: Documental.
Técnica: Mixta, 2D, Anime.
Idioma: Inglés, Japonés.
Característica: Trabajo, Didáctico.
Capítulos: 4 (Miniserie).
Clasificación por edades: Todas las edades.
Canal original: NHK.

SERIES RELACIONADAS