1964: Rudolph, el reno de la nariz roja (Rudolph the Red-Nosed Reindeer)

0
Rudolph, el reno de la nariz roja (Rudolph the Red-Nosed Reindeer)amazon

Larry Roemer.
RUDOLPH, EL RENO DE LA NARIZ ROJA (RUDOLPH THE RED-NOSED REINDEER).
7/10

Categoría: Largometraje, Especial.
Guion: Romeo Muller.
Producción: Arthur Rankin Jr. y Jules Bass.
Año: 1964.
País: Estados Unidos, Canadá, Japón.
Género: Fantasía, Musical.
Técnica: Stop Motion.
Estudio: Rankin/Bass Productions, MOM Productions (animación).
Idioma: Inglés.
Característica: Animales, Navidad.
Duración: 51 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Canal original: NBC.

Rudolph, el reno de la nariz roja no es solo un largometraje. Es también, o sobre todo, una tradición en Estados Unidos. Cada navidad desde su estreno en 1964 se emite en la televisión estadounidense, normalmente varias veces, en ocasiones incluso en más de una cadena. Es un clásico que forma parte de los rituales navideños tanto como montar el árbol, poner calcetines en la chimenea o decorar la fachada con luces.

No es el primer especial navideño animado: United Productions of America se adelantó con Mister Magoo’s Christmas Carol (1962). Ni siquiera es el primer especial de Rankin/Bass Productions -por entonces aún denominada Videocraft International-, que a principios de ese mismo año había estrenado, también en NBC, el poco recordado Return to Oz, realizado con dibujos animados. Sin embargo, el éxito e impacto cultural del que nos ocupa inició una tradición de especial navideños animados que ha evolucionado, se ha transformado, pero no ha cesado: en el 2020 Netflix estrenó una producción navideña de stop motion inspirada por esta: Navidad Xtraterrestre.

Rudolph, el reno de la nariz roja es el especial que más tiempo lleva emitiéndose anualmente, de modo que varias generaciones de espectadores han crecido con él. Eso explica que en las listas sobre especiales navideños, el protagonizado por el reno Rudolph suela ocupar el primer puesto. Yo diría que lo que se valora no son tanto sus méritos artísticos como cuestiones sentimentales y, todo hay que decirlo, su importancia para la industria de la animación en televisión.

El largometraje está bien, posee su encanto y el diseño de personajes es estimable. La historia, que se basa en la popular canción de Johnny Marks, ‘Rudolph the Red-Nosed Reindeer’, es entretenida y tiene aciertos como el elfo que quiere ser dentista o el aventurero buscador de oro y plata. También es estupendo que dé el protagonismo a dos antihéroes definidos en la versión original como “misfits”, inadaptados. Finalmente, las interpretaciones son correctas y Burl Ives lo hace bien como el muñeco de nieve narrador. Otra cosa es que su número musical esté metido con calzador y se note claramente que figura por razones promocionales: NBC y la empresa que lo patrocinó, General Electric, exigieron la participación de un artista conocido.

En cambio, la animación stop motion es limitada para los estándares contemporáneos y la puesta en escena no es ninguna maravilla: los pasajes musicales son particularmente pobres. Esta producción, por cierto, inauguró la estrategia de Rankin/Bass Productions durante el resto de la década, que consistía en diseñar los personajes y el storyboard en casa y delegar la animación a estudios de Japón. MOM Productions, bajo la supervisión de Tadahito Mochinaga, fue el estudio elegido inicialmente.

A pesar de sus limitaciones, es inevitable sentir simpatía por un especial que está envejeciendo bien y que propició la proliferación de producciones de stop motion para televisión, cosa que nos ha dado muchas alegrías a los amantes de la animación.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here