1968: El submarino amarillo (Yellow Submarine)

0
El submarino amarillo (Yellow Submarine)amazon

George Dunning.
EL SUBMARINO AMARILLO (YELLOW SUBMARINE).
10/10 – EL OLIMPO

Categoría: Película.
Año: 1968.
País: Reino Unido, Estados Unidos.
Género: Musical, Aventura, Fantasía.
Técnica: 2D, Rotoscopia.
Estudio: TVC London.
Idioma: Inglés.
Característica: Imaginativo, Experimental, Aventurado, Surrealismo, Música.
Duración: 1h 30min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

El submarino amarillo nació de la reticencia de The Beatles a rodar otra película, pues la experiencia de Help! (1965) no les había gustado mucho. En cambio, que la tercera película que tenían comprometida con United Artists fuera animada les pareció estupendo, pues así no tenían que involucrarse. Ni siquiera se molestaron en poner voces a sus alter egos animados -salvo en las canciones, que ya estaban grabadas, claro-. Solo participaron en una escena de imagen real, para interpretar una canción, porque el contrato les obligaba, pero es justamente la escena menos interesante del film y no casa del todo bien con el resto.

Ese proyecto para cumplir sus obligaciones contractuales resultó ser, a la postre, la mejor película de The Beatles y un clásico de la animación. Porque puede que el cuarteto de Liverpool no le prestara mucha atención, pero quien sí se la prestó fue George Dunning y el equipo de talentosos animadores, británicos y de otras partes del mundo, que participaron en su creación.

En su producción participaron unos 200 artistas, más del doble que el largometraje pionero de la animación británica, Rebelión en la granja (1954). Además, colaboraron Bill Sewell, responsable de la rotoscopia del segmento Lucy in the Sky with Diamonds, y Heinz Edelmann, cuya dirección artística fue clave para dotar a la obra de su vanguardista estética psicodélica y surrealista.

Aunque sí hay una trama, héroes –The Beatles, naturalmente- y antagonistas -unos malvados seres azules y una amenazante mano-, El submarino amarillo será mejor apreciado como una sucesión de escenas relativamente independientes o, también, como una colección de brillantes videoclips que se anticiparon a la era MTV.

El ya mencionado fragmento con la música de Lucy in the Sky with Diamonds, que emplea muy creativamente la rotoscopia -las bailarinas y el caballo son una preciosidad-, es un estupendo acompañamiento de la música. Lo mismo ocurre con el otro gran hallazgo, el fragmento en el que suena Eleanor Rigby, que combina de manera inteligente imagen real, animación y rotoscopia y saca un enorme partido de la animación limitada -por ejemplo, un rostro estático sobre el que cae una lágrima-. También es memorable, finalmente, la imitación de Andy Warhol en Only a Northern Song.

De todos modos, más allá del diálogo entre música y animación que plantea una alternativa, estética y narrativa, a Fantasia (1940), la película es tan atractiva por el diseño de fondos y personajes. Fue enormemente influyente en buena parte de la animación británica de los 70, empezando por el cutout de Monty Python’s Flying Circus (1969).

Finalmente, como esa música que acompaña tan inspirada animación resultan ser las maravillosas canciones de un grupo en su mejor momento creativo, es normal que El submarino amarillo sea una obra redonda.

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here