1969: Tintín en el templo del sol (Tintin et le temple du soleil)

0
Tintín en el templo del sol (Tintin et le temple du soleil)amazon

Eddie Lateste.
TINTÍN EN EL TEMPLO DEL SOL (TINTIN ET LE TEMPLE DU SOLEIL).
7,5/10

Categoría: Película.
Guion: Eddie Lateste, Jos Marissen, László Molnár, Hergé, Michel Régnier.
Año: 1969.
País: Francia, Bélgica.
Género: Acción, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Belvision, Dargaud Films.
Idioma: Francés.
Característica: Héroes, Viaje, Policía.
Duración: 1h 17min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Segundo largometraje de animación que adapta la popular obra de Hergé, tras el fallido Le crabe aux pinces d’or (1947), dirigido por Claude Misonne y animado con stop motion. Este es, eso sí, el primero con dibujos animados, quizá la técnica más idónea para mantenerse fiel a la estética del historietista belga.

Tintín en el templo del sol fue realizado por Belvision, el estudio que animó también Astérix el galo (1967) Astérix y Cleopatra (1968), dos películas que dejaron tan descontentos a los padres de los personajes, René Goscinny y Albert Uderzo, que tomaron la decisión de crear su propio estudio para futuras adaptaciones, Studios Idefix.

Parece, no obstante, que la compañía belga se quedó con la parte positiva: los dos films protagonizados por los galos habían sido un éxito, así que quizá no era mala idea seguir por esa senda. Además, a Belvision ya le había ido bien, a finales de los 50, con la serie Les aventures de Tintin, de modo que volvió a fijarse en los cómics de Hergé, autor que, según los títulos de crédito, participó en la escritura del guion. Claro que otro compañero de profesión, Michel Régnier, alias Greg, introdujo varias modificaciones, de modo que la historia aquí contada no es exactamente como las de los cómics, y no lo digo solamente porque mezcle aspectos de dos álbumes (el que da título a la película y ‘Las 7 bolas de cristal’).

Respecto a las dos primeras incursiones en la pantalla grande de los irreductibles galos, Tintín en el templo del sol supone una notable mejoría. La estética es muy similar a la de los cómics y la animación, sin ser un prodigio, está relativamente bien. Se notan ciertas limitaciones en las escenas más complejas, como las de acción o las que incluyen multitudes, y en ocasiones hay fragmentos repetidos que no tienen mucho sentido -el mismo pasaje de las vías del tren a pesar de que el vagón va en direcciones opuestas, por ejemplo-, pero globalmente es aceptable.

En cuanto a la narración, hay fallitos aquí y allí, supongo que muchos relacionados con las mencionadas limitaciones de la animación, aunque no afectan apenas al disfrute de una película que sí traslada con éxito la mezcla de aventura, inteligencia y comedia de los álbumes de Hergé. Por otra parte, suenan dos canciones compuestas por el genial Jacques Brel, que por lo visto era un admirador del historietista: las dos son estupendas, pero no acaban de funcionar del todo bien en este contexto y rompen el ritmo de la narración.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here