1982: Los Perros de la Plaga (The Plague Dogs)

0
Los Perros de la Plaga (The Plague Dogs)amazon

Martin Rosen.
LOS PERROS DE LA PLAGA (THE PLAGUE DOGS).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Martin Rosen.
Año: 1982.
País: Reino Unido, Estados Unidos.
Género: Drama, Aventura.
Técnica: 2D.
Idioma: Inglés.
Característica: Perros, Enfermedad.
Duración: 1h 43min.
Clasificación por edades: NR-12.

Dado el éxito de Orejas largas (1978), proyecto que inicialmente sólo iba a producir pero que acabó también por dirigir, Martin Rosen decidió repetir la experiencia con un segundo largometraje animado. Volvió a adaptar una novela escrita por Richard AdamsThe Plague Dogs, publicada en 1977- y se encargó de la triple tarea de realizar la adaptación, dirigir y producir. Los Perros de la Plaga es una obra menos popular que su predecesora, pero desde un punto de vista artístico es igualmente interesante, sino más.

Los largometrajes conforman un muy recomendable díptico con una similar estética realista y un igualmente realista acercamiento a la vida de los animales que está en las antípodas del habitual en Disney -a excepción de algunos pasajes de Bambi (1942)-. De hecho, salvo por el detalle de que los animales hablan un perfecto inglés, el tono está aquí cercano al de un documental que se dedicase a seguir a dos perros salvajes en la naturaleza del noroeste de Inglaterra.

Sin embargo, entre una y otra cinta hay una diferencia fundamental. Si Orejas largas muestra el lado cruel de la naturaleza y los enfrentamientos son, sobre todo, entre los conejos, aquí el enemigo de los perros protagonistas es el hombre. El tema central del film es la denuncia de la experimentación con animales por parte de científicos, discutible práctica que es especialmente aborrecible en este caso puesto que se sugiere que se realiza con fines militares. Como además los canes no encuentran ni una sola persona que les ayude y la decisión de los políticos, aunque comprensible, resulta cruel, el retrato que realiza del ser humano es un tanto descorazonador.

Si afirmo que Los perros de la plaga posiblemente sea aún mejor que Orejas largas es porque aquí descubrimos que Martin Rosen, además de un productor con olfato, era un excelente cineasta. De su narración audiovisual destaca, por ejemplo, cómo aprovecha las posibilidades que ofrece la animación de colocar la cámara en el lugar que se desee sin coste adicional, de modo que disfrutamos de una gran riqueza de puntos de vista -como los planos desde el aire que tan buen resultado dan en el espectacular clímax o el que revela la suerte que ha corrido el pistolero-. También es muy creativo el uso del sonido, con las numerosas conversaciones de humanos intercaladas en el relato mientras la imagen sigue centrada en los animales. Ese empleo crea un interesante efecto de tramas simultáneas que favorecen el aumento de la tensión percibida por el espectador, el único que tiene toda la información.

También es valiosa por su enfoque decididamente adulto. En Orejas largas, a pesar de alguna que otra muestra explícita de violencia y el trasfondo con los peligros del autoritarismo, la calificación de no recomendada para menores de 12 años me parece excesiva. Aquí, en cambio, es adecuada: muy fuerte tendría que ser un niño para no quedar tocado después de ver esta triste película que no da un solo respiro a sus protagonistas. Máxime cuando Martin Rosen se asegura, y ese es otro de los aciertos, que nos identifiquemos con los pobre perros escapados del centro de investigación. Ahí es donde la decisión de otorgarles la capacidad de hablar es esencial: sin perder ninguna de sus características animales, los humaniza. Cuando llega el bello pero duro plano final, estamos todos de su lado y les deseamos toda la suerte posible. [En la versión original, además, John Hurt, Christopher Benjamin y James Bolam realizaron un magnífico trabajo como la pareja de perros y el zorro que les ayuda, respectivamente].

Finalmente, hay que reconocer también la labor de Tony Guy como director de la animación, rol que ya ocupó en Orejas largas y que nos depara otro estupendo ejemplo de animación realista.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here