1997: Anastasia

0
Anastasiaamazon Disney+

Don Bluth, Gary Goldman.
ANASTASIA.
8/10

Categoría: Película.
Guion: Susan Gauthier, Bruce Graham, Bob Tzudiker, Noni White.
Año: 1997.
País: Estados Unidos.
Género: Musical, Aventura, Drama.
Técnica: 2D.
Estudio: Twentieth Century Fox Animation; Bardel Entertainment, Character Builders (apoyo).
Idioma: Inglés.
Característica: Princesas, Familia, Viaje, Amor.
Duración: 1h 34min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Disney+.

Tras los fracasos consecutivos de En busca del Rey del Sol (1991) y Pulgarcita (1994) y la quiebra de su compañía, Don Bluth y Gary Goldman decidieron que era el momento de cerrar su estudio en Irlanda y aceptar la oferta de Twentieth Century Fox para liderar su recién creada división de animación. Un ambicioso plan que, en plena era del renacimiento de Disney, pretendía emular los éxitos en taquilla de esta última compañía. Para lograrlo, nada mejor que imitar su modelo: superproducciones musicales al estilo de Broadway con una princesa de protagonista.

Bluth y Goldman lideraron un equipo de más de 300 personas, administraron un considerable presupuesto de 50 millones de dólares –Hércules (1997), la película que Disney estrenó ese mismo año, costó 85 millones, no mucho más- y realizaron la película en Cinemascope, proporción inusual en el ámbito de la animación por el esfuerzo extra al que obliga en el diseño de fondos y la planificación de los planos. Se trataba de aprovechar la belleza de la arquitectura zarista, del París de principios del siglo XX y de los paisajes durante el viaje.

La historia, que reinterpreta libremente el drama de la familia Romanov, convierte a Anastasia en una princesa al estilo Disney y a Grigori Rasputín en un villano que recuerda a Jafar en Aladdín (1992). Este último, con su fantástico tratamiento no muy lejano de los códigos del cine de terror, depara algunos de los mejores momentos y buena parte de la más expresiva animación. Tampoco faltan, por cierto, una mascota adorable -un perrito- y un animal parlante con propósitos cómicos -el murciálago Bartok-, así que no hay ninguna duda de que los guionistas bebieron de la filmografía de Disney. Lógico cuando dos de ellos, Bob Tzudiker y Noni White, acababan de escribir el guion de El jorobado de Notre Dame (1996).

La historia no es particularmente original y su desarrollo es un tanto convencional -no creo que ningún espectador con un mínimo de experiencia tenga dudas acerca de cómo concluirá la relación entre Anastasia y Dimitri, por ejemplo-. Sin embargo, incluye multitud de alicientes y de escenas logradas. Los medios se notan, por ejemplo, en los detallados y numerosos fondos. También, en las espectaculares escenas de acción, como la que transcurre en el tren y la que protagoniza el clímax. Finalmente, abundan los aciertos, como la secuencia parisina ilustrada con fondos de influencia pictórica o el fantasmal baile en el palacio desierto.

Jerry Beck, en su análisis para el libro The Animated Movie Guide (2005), le otorga dos estrellas y media de cuatro y escribe lo siguiente: “También tuvo los erráticos cambios de tono de Bluth, yendo de drama histórico en un momento a ligera fantasía animada en el siguiente, a veces en una misma escena. De todos modos, es uno de los mejores filmes de Bluth”.

Twentieth Century Fox siguió el modelo de Disney tan al pie de la letra que hasta comercializó una película derivada directamente para el mercado doméstico, Bartok el Magnífico (1999).

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here