1998: Evangelion: Death (True)²

0
Evangelion: Death (True)²amazonNetflix

Hideaki Anno, Masayuki.
EVANGELION: DEATH (TRUE)².
8/10

Categoría: Película.
Guion: Hideaki Anno.
Año: 1998.
País: Japón.
Género: Drama, Ciencia Ficción, Acción.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: Gainax, Production I.G., Toei Animation.
Participación: TV Tokyo.
Idioma: Japonés.
Característica: Robots, Postapocalíptico, Futurista, Distopía.
Duración: 1h 9min.
Clasificación por edades: NR-16.
Streaming: Netflix.

Neon Genesis Evangelion es una obra maestra, pero la creación de Hideaki Anno no estuvo exenta de cierta polémica que se concentra en los dos últimos episodios, el 25 y el 26. Su enfoque experimental y filosófico no gustó a una parte de sus seguidores, seguramente los que preferían las partes de acción o querían que todo quedase explicado de manera muy clarita. En vista de la tibia acogida que tuvo el final de la serie, el creador decidió ofrecer un epílogo en forma de largometraje: Neon Genesis Evangelion: Death & Rebirth (1997).

Esa primera película incluye un recopilatorio de la serie completa resumido en 70 minutos -junto con algunas escenas inéditas- más unos veintipocos minutos extra creados expresamente para la ocasión. La intención original era que el largometraje ofreciese versiones alternativas de los capítulos 25 y 26, pero por falta de tiempo esas nuevas versiones acabaron en un segundo largometraje estrenado meses después: Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion (1997).

Pues bien, en Occidente es habitual que la primera de las dos películas se comercialice como Evangelion: Death (True)², una tercera edición de la serie, realizada por Masayuki, que modifica ligeramente la que se emitió el 2 de enero de 1998 en la cadena japonesa WOWOW: Evangelion:Death(True). La que nos ocupa se estrenó en los cines nipones el 8 de marzo de 1998, en una sesión doble junto a Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion, con un intermedio de cuatro minutos.

Esta versión no incluye apenas material extra -y ninguno de los creados para The End of Evangelion-, pero sí es una brillante edición de Neon Genesis Evangelion que merece la pena ver aunque ya se conozca uno de memoria los 26 episodios. Estructurada en torno a un cuarteto de cuerda interpretado por los cuatro personajes centrales -Shinji, Rei, Asuka y Kaworu-, se centra en ellos con un montaje tan creativo que casi parece que uno los vea por primera vez o, al menos, los mire bajo otra luz.

Más experimental que la serie, por mucho que no falten espectaculares escenas de acción, la banda sonora y los intertítulos marca de la casa cobran especial protagonismo. Aquí lo importante no es tanto seguir las evoluciones de los ángeles o la amenaza de un nuevo impacto como apreciar las reacciones y relaciones de los principales personajes. Es imposible resumir Neon Genesis Evangelion en 70 minutos sin dejar fuera acontecimientos clave, pero la impronta visual y narrativa sí está bien reflejada aquí y, como versión cinematográfica, es muy satisfactoria. En cambio, creo que quienes la vean sin conocer los capítulos es posible que se sientan un tanto perdidos, especialmente en los primeros minutos.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here