Sunao Katabuchi. Categoría: Película. |
Tras dirigir Princesa Arete (2001) y Mai Mai miracle (2009), Sunao Katabuchi fue especialmente ambicioso con su tercer largometraje y se propuso adaptar el manga de Fumiyo Kōno, protagonizado por una joven Suzu Urano durante sus primeros años de casada en el Japón de finales de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a una exitosa campaña de micro mecenazgo, MAPPA pudo emprender la producción de un film de más de dos horas de duración y que, por su componente bélico, no poseía un claro potencial comercial. Que a la postre funcionara bien en taquilla es una prueba más de la madurez de buena parte del público japonés en lo que a animación respecta.
En este rincón del mundo destaca por dos cuestiones principales. La primera es su deslumbrante estética, en la que choca el sencillo aspecto de los personajes -casi bocetos- sobre fondos tan realistas y detallados, sensación de contraste que amplifica el dramatismo de lo contado. Por lo visto, Sunao Katabuchi no quiso apartarse apenas del estilo de Fumiyo Kōno, de modo que los personajes son una versión necesariamente simplificada de los dibujos de la mangaka -de lo contrario animarlos hubiera sido una tarea industrialmente imposible-.
A esa afortunada decisión estética se suman varios pasajes que muestran los dibujos en la ficción de la protagonista, una mujer con gran sensibilidad artística y notable talento para la pintura que acostumbra a plasmar su entorno en su cuaderno de dibujo. Vemos sus primeros sketches y sus más elaboradas acuarelas. El director aprovecha esa característica del personaje para que, en más de un momento, veamos el mundo a través de sus ojos de artista, como cuando dibuja las olas del mar como conejos o, sobre todo, en la bella escena del ataque aéreo, con las explosiones de las bombas convertidas literalmente en explosiones de color que ella pinta en su mente. Para quienes prefieran la vertiente más artesanal del anime, esta será una propuesta maravillosa.
A esa parte visual espléndida se suma una estupenda narración que logra contar un drama bélico sin alejarse apenas de los códigos de la comedia y con una arriesgada estructura episódica. No es tanto una gran historia con los habituales tres actos que depara un aprendizaje final como una suma de anécdotas o pequeños acontecimientos, relativamente independientes, que van configurando una vida. Por eso, para apreciar a Suzu y al resto de personajes, hay que fijarse en los detalles, en las sutilezas, en la riqueza de matices.
Finalmente, la película es dura y algunas de las escenas que vemos, sobre todo en la parte final, son un horror. Sin embargo, es uno de esos dramas tan vitalistas que, junto a su esperanzador desenlace, logran que uno llegue sonriente a los títulos de crédito, como una suerte de catarsis con final feliz. No me extrañaría que algún espectador se reconciliase con la vida tras verla: no es un festín de lágrimas como Hiroshima (1983) o La tumba de las luciérnagas (1988).
David Heredia Pitarch y Álvaro López Martín la incluyen en su libro Las 100 mejores películas anime (2021) en el puesto 10 y escriben lo siguiente acerca de su peculiar estética: “El estilo artístico de Kōno fue uno de los principales escollos a la hora de llevar a cabo la animación, pues resultaba difícil trasladar los sencillos pero preciosistas dibujos de la autora. Fue el veterano Hidenori Matsubara (¡Ah, mi diosa!, Sakura Wars) quien logró salvar este brete con su estupenda labor como diseñador de personajes y director de animación, un trabajo en el que ha sabido reproducir el material original sin perder ni un ápice de su esencia”.
Nota: existe una versión de este film, con treinta minutos de metraje adicional, titulada In This Corner (and Other Corners) of the World (2019), considerado el anime más largo.
Quizás mi película preferida. Ya desde la primera escena, con Suzu ahí parada con esa mirada, y encima empieza ese tema. Creo que volé por los aires ahí mismo
Hace poco vi Princesa Arete, no se porque demoré tanto en verla, quizás en otros tiempos no me atraía la estética que proponía la obra. El hecho que me pareció una obra maestra.
Algo que me enteré hace relativamente poco, es la historia de MAPPA y como su existencia tiene mucho que ver con este film, bastante curioso.
Y para terminar, Sunao Katabuchi anunció nuevo film y no puedo evitar pensar que a este dire lo único que lo separa de otros nombres mas conocidos es que tiene muy pocas películas y como me gustaría que la nueva tambíen sea una obra maestra. La peli parece que va a tener relación con El libro de la almohada y como desconozco todo sobre literatura japonesa, me entero que es uno de los libros mas famosos de Japón, así que lo terminé leyendo y lo recomiendo.
No me extraña nada que te guste tanto esta película, es una delicia.
Gracias por comentar, una vez más.