2016: La vida de Calabacín (Ma vie de courgette)

0
La vida de CalabacínamazonAmazon Prime

Claude Barras.
LA VIDA DE CALABACÍN (MA VIE DE COURGETTE).
9,5/10

Categoría: Película.
Guion: Céline Sciamma.
Año: 2016.
País: Suiza, Francia.
Género: Drama, Comedia.
Técnica: Stop Motion.
Estudio: Blue Spirit Animation, Gébéka Films (producción).
Colaboración: France Télévisions, Canal+.
Idioma: Francés.
Característica: Infancia, Policía, Emotivo.
Duración: 1h 6min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Amazon Prime Video, Movistar+.

La vida de Calabacín adapta la novela Autobiographie d’une courgette (2002), de Gilles Paris, el relato de un niño de 9 años acogido en un orfanato. Quizá por tratarse del primer largometraje de Claude Barras, los productores le pidieron a Céline Sciamma que se encargara de la adaptación, una cineasta sin experiencia en la animación pero que, por lo visto, es una gran amante del medio. Tenía sentido elegirla, pues había escrito y dirigido una excelente película que también se centra en infancias inusuales: Tomboy (2011), protagonizada por una niña que se presenta ante sus nuevos vecinos como un niño. En vista de la extraordinaria sensibilidad que mostró en ese proyecto, era una candidata idónea para proyectar el mismo cariño y delicadeza en los chavales que se conocen en el orfanato. A tenor de lo visto, realizó un excelente trabajo.

La premisa de la que parte el guion es atrevida para tratarse de una propuesta apta para público infantil. Icare, que prefiere ser llamado Courgette (calabacín), mata accidentalmente a su madre. Eso sucede en la primera secuencia pero que nadie se preocupe: no hay nada explícito. Se queda huérfano y acaba en un orfanato, donde sufre el acoso de Simon, el líder de los niños. Allí todos llevan a cuestas historias dramáticas o hasta truculentas: abusos, drogadicción, padres encarcelados o deportados, asesinatos de la madre a manos del padre… De nuevo, ni un plano explícito.

Leído así, uno podría esperar un film dramático, y aunque resulta comprensiblemente triste en más de un pasaje, no hay ápice de melodramatismo. Lo que predomina es la contagiosa alegría de los niños, esa extraordinaria vitalidad habitualmente asociada, por una buena razón, a la infancia. De hecho, cuando unos niños empiezan a preguntarse por el sexo, hay más de un diálogo tierno y divertido a la vez. Es más, el guion de Céline Sciamma tiende a privilegiar la parte positiva de sus poco comunes vidas hasta el punto de que quizá se le pueda reprochar su desenlace, tan feliz que casi resulta increíble.

La excelente puesta en escena de Claude Barras, con encantadores decorados y un tono más alegre que otra cosa, también apoya ese enfoque. Eso sí, no está reñido con una admirable sutileza, como cuando los niños, en pleno entusiasmo por poder construir muñecos de nieve en un viaje a una pista de esquí, se quedan de pronto callados al mirar a una madre abrigar con cariño a su hijo. Detalles como ese son los que logran que La vida de Calabacín no dé nunca la sensación de edulcorar las vidas de sus protagonistas.

Claude Barras es también responsable de uno de los grandes atractivos de la cinta: el original diseño de los muñecos. Porque la animación con stop motion está muy bien, es sencilla, funcional, pero lo que diferencia esta producción desde un punto de vista estético es el diseño de los personajes, con esos enormes, expresivos y coloridos rostros. Cómo lo consigue, no lo sé, pero basta un mínimo cambio en sus ojos y boca para expresar tristeza, enamoramiento, travesura… Es asombroso.

Dijo el director que se inspiró en las películas de stop motion con muñecos de Tim Burton y Jiří Trnka. No aprecio parecido alguno en el diseño de los personajes, pero sí lo más importante: la voluntad de crear un universo visual propio.

La vida de Calabacín fue también una historia con final feliz desde un punto de vista artístico e industrial. Recibió críticas generalmente buenas, fue nominada en los Oscar y los premios Annie y ganó en Annecy y en los Premios César. Además, funcionó bastante bien en taquilla, cosa que nos alegra mucho pues aumenta las posibilidades de que se produzcan más películas como esta.

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here