
Esther Vital García. Categoría: Cortometraje. |
Un documental animado que “desentierra la historia de Heleny Guariba, filósofa, profesora y directora de teatro, desaparecida en 1971 por la dictadura militar brasileña”. La primera decisión bienvenida de Esther Vital García es que, para ilustrar los testimonios de quienes conocieron a Heleny, recurre al arte de las arpilleras, el “arte textil popular chileno que surgió en Chile en respuesta a los horrores del régimen militar de Augusto Pinochet y se tornó una poderosa expresión de resistencia política”. El corto anima, mediante stop motion, personajes cosidos -y supongo que también tejidos en algunos casos- que se mueven por decorados y ‘props’ igualmente cosidos, cosa que crea una inusual estética artesanal.
A priori, ese empleo de materiales y técnicas, que da al corto una impronta aparentemente naif, choca con le gravedad del asunto tratado. Sin embargo, más allá de las connotaciones políticas de las arpilleras, es justamente ese contraste entre lo contado y cómo se cuenta lo que dota a Cadê Heleny de una fuerza extraordinaria. Hay algo enormemente impactante en ver escenas de brutales torturas representadas con muñecos y decorados de tela. De hecho, la manera de ilustrarlas, aun estando alejadas del realismo, no atenúa nada el horror de lo que vemos. Es, en definitiva, un ejemplo más del poder expresivo de la animación.
El corto es el debut como directora de Esther Vital García, y sabiendo eso aún me resulta más admirable su manejo del lenguaje audiovisual, con una narración en continuo crescendo que llega a alcanzar la intensidad de los mejores ‘thrillers’. Lo logra, además, sin recurrir a diálogos, apoyándose únicamente en los testimonios de los protagonistas de la época y en unas imágenes que, en muchos casos, se limitan a ilustrar la vida cotidiana de la protagonista, la repetición incesante de sus rutinas. Es esa decisión de puesta en escena la que favorece que la irrupción del aparato represor de la dictadura resulte tan efectiva y dramática en la segunda parte de la obra.
Cómo se hizo: