2022: Wendell y Wild (Wendell & Wild)

2
Wendell y Wild (Wendell & Wild)amazonNetflix

Henry Selick.
WENDELL Y WILD (WENDELL & WILD).
9/10

Categoría: Película.
Guion: Henry Selick, Jordan Peele.
Año: 2022.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Fantasía, Terror.
Técnica: Stop Motion, Cutout (breve fragmento).
Estudio: Netflix Animation, ShadowMachine, Stoopid Buddy Stoodios, Titmouse, Flying Bark Productions.
Idioma: Inglés.
Característica: Adolescencia, Demonios, LGTBI, Imaginativo, Siluetas.
Duración: 1h 45min.
Clasificación por edades: NR-12.
Streaming: Netflix.

Wendell y Wild no es la tercera película excepcional dirigida por Henry Selick. No es una tercera obra maestra tras Pesadilla antes de Navidad (1993) y Los mundos de Coraline (2009), pero sí es muy recomendable y confirma su talento y personalidad como cineasta.

Lo mejor es, con diferencia, la estética, apartado en el que destacan una brillante dirección artística y el diseño de personajes de Pablo Lobato, responsable de un alto porcentaje del encanto del filme. Sus diseños de aspecto geométrico, de fuerte caricatura y de posible inspiración cubista, son una maravilla, así que otra vez tenemos una galería de personajes memorables, apartado que siempre ha caracterizado la filmografía de Henry Selick.

Me parece igualmente un acierto cómo está empleado el stop motion. El director aseguró haber huido de la creciente perfección de la técnica, evidenciada por las producciones de Laika, el estudio con el que colaboró en Los mundos de Coraline y que, con Kubo y las dos cuerdas mágicas (2016) y Mr. Link. El origen perdido (2019), optó por un stop motion cada vez más difícil de distinguir del 3D por ordenador, en palabras de Selick. Para evitar ese efecto, quiso que se vieran las juntas de las partes del cuerpo que se reemplazan para crear la ilusión de movimiento y redujo el número de fotogramas por segundo en varios pasajes. Además, hay partes realizadas en animación con recortes, como siluetas, cosa que aporta un toque extra de estética artesanal.

Sin embargo, por mucho que esas imperfecciones deliberadamente introducidas posean un efectivo encanto, entre los decorados con todo lujo de detalles, el diseño de personajes ya mencionado y el extenso uso de animación 3D por ordenador, el resultado es un stop motion de factura prodigiosa. Desde un punto de vista industrial, es otro hito de la técnica y solo por esa cuestión ya merece ser vista atentamente.

La parte visual es tan seductora que solo un guion irregular impide que Wendell y Wild entre en la categoría de las obras maestras. Los personajes son interesantes, la trama también y, además, sentimos un enorme interés por saber qué será de la rebelde protagonista. Otra cosa es que los giros de guion no siempre estén bien resueltos y que demasiadas cosas ocurran sin justificación alguna. Está todo tan bien narrado y ejecutado que uno acepta la suspensión de la incredulidad con gusto, pero eso no quita que las limitaciones de la película se hallen invariablemente en la escritura.

Aun así, aplaudo la valentía de la pareja de guionistas a la hora de plantear elementos que rara vez se ven en la animación comercial contemporánea. Además, es un aliciente extra que la protagonista sea afroamericana -¿cuántas veces ocurre tal cosa en las superproducciones de Hollywood?- y que uno de los personajes centrales sea un hombre transexual, cuestión que se trata solo de pasada y sin que esté acompañada de drama alguno.

¡Ah!, y que nadie deje de verla cuando comienzan los créditos finales: hay un gag tras su conclusión.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

2 Comentarios

  1. Hola, igual he leído mal, pero tengo entendido que esta no es la tercera película dirigida por Henry Selick, sino la quinta. Te has olvidado de Monkeybone y James y el melocotón gigante.

    • No me olvido. Por eso preciso que no es «la tercera película excepcional». Porque las otras dos distan mucho de ser excepcionales, aunque sí me parezcan recomendables.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here