2023: Art College 1994

0
Art College 1994

Jian Liu.
ART COLLEGE 1994.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Shan Lin, Jian Liu.
Año: 2023.
País: China.
Género: Comedia, Drama.
Técnica: 2D.
Estudio: Le-Joy Animation Studio.
Idioma: Mandarín, Inglés (breves fragmentos).
Característica: Amistad, Intimista, Melancólico, Delicado.
Duración: 2h 6min.
Clasificación por edades: NR-12.

Dos horas de conversaciones entre universitarios acerca del arte. No hay apenas acción en el sentido cinematográfico del término. Caray, si casi no hay animación: la mayoría de escenas consisten en dos personajes prácticamente estáticos y sus labios son lo único que se mueve. ¡Qué valor! Hay que tener las ideas muy claras como guionista y director para emprender una película así, especialmente en un ámbito, el de la animación, que tiende a privilegiar la acción dada las facilidades que ofrece el medio. Máxime cuando, para el cineasta, es un giro radical respecto a su anterior largometraje, Have a Nice Day (2017).

Que sea recomendable se debe, fundamentalmente, a que el guion es interesante y a que Jian Liu dirige con una mezcla de talento, acierto y sensibilidad. Hay diálogos sobre el arte que proponen reflexiones estimulantes, algunos divertidos, otros de extraordinaria profundidad. Esas conversaciones en torno al arte, naturalmente, son muchas veces la escusa para hablar de amor, de dinero, de libertad…, de la vida, en definitiva.

El guion, por cierto, se centra en los protagonistas masculinos -dos estudiantes de pintura-, seguramente porque funcionan como alter egos de los guionistas y ese es su género. No obstante, los personajes femeninos están muy bien construidos y no son menores en la historia. De hecho, permiten comprender la presión que reciben las mujeres de China por casarse, entre otros asuntos.

El filme podría haber sido rodado con actores de carne y hueso sin alterar nada. No aprecio un solo acontecimiento o plano que no hubiera sido posible captar con cámaras y actores en una localización real. En ese sentido, no es de los que justifican claramente su uso de animación. Sé que para algunos amantes del medio eso es una limitación, un aspecto negativo, pero tenemos obras maestras como La tumba de las luciérnagas (1988), dirigida por Isao Takahata, de las que se podría afirmar lo mismo.

Que no saque provecho narrativo de la animación -al menos de manera evidente- no niega que la opción estética que esta aporta añada una capa extra de interés. En esta animación realista hay una notable belleza que supone un aliciente más. Además, pero esto es un asunto práctico más que artístico, supongo que la animación permitía recrear más fácilmente una facultad china de arte a mediados de los 90.

Nota: en el dormitorio de los protagonistas masculinos hay un poster de Pink Floyd: The Wall (1982).

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here