27 directoras clave en la animación iberoamericana

0

El año pasado, nuestra colaboradora Yolanda M. Carvajal publicó un interesante artículo titulado 17 mujeres clave de la industria de la animación iberoamericana. El que nos ocupa es, en muchos aspectos, una segunda parte, solo que centrado en directoras.

Las 25 aquí incluidas son todas destacadas por el interés artístico de su trayectoria, de modo que la selección se basa, ante todo, en criterios creativos. Sin embargo, quienes aquí figuran está acostumbradas a ver su trabajo reconocido en los más importantes festivales de cine -no necesariamente los especializados en animación- y en prestigiosos premios nacionales o interacionales, como los Quirino, por ejemplo, expresamente creados para galardonar la animación iberoamericana.

Por supuesto, y por suerte para nosotros, hay mucho más que 25 talentosas directoras especializadas en animación en los países que conforman Iberoamérica. Dada mi tendencia a dejarlo todo para el último momento, hay excelentes directoras con las que no he podido contactar o que, debido a su carga laboral, no han tenido tiempo de responder. Faltan, entre otras, autoras esenciales como Camila Kater, Izibene Oñederra, Rita Basulto, Bernardita Ojeda o Matisse González Jordán. Luego, por supuesto, las hay que no figuran aquí porque no he tenido la suerte de descubrir su trabajo, pero para eso habrá nuevas entregas los próximos años.

Asimismo, en el artículo del año pasado ya figuraron varias mujeres que son también directoras, como Alicia Núñez Puerto, Ana Cruz Rodríguez, Chelo Loureiro, Lourdes Villagómez y Myriam Ballesteros, así que os invito a revisar el artículo porque sus reflexiones fueron muy interesantes.

(En orden alfabético)

Alexandra Ramires

Elo

Portuguesa formada en Bellas Artes en Lisboa, ha trabajado en Sardinha em Lata y Bando à Parte. Cofunfadora de la Cooperativa BAP, ha dirigido Água Mole (2017) junto a Laura Gonçalves; y, en solitario, Elo (2020), un prodigio de imaginación con una estética muy particular, con el que obtuvo una nominación en los Premios Quirino.


Proyecto(s) animado(s) para el 2022
: estoy actualmente haciendo, junto a Laura Gonçalves, un documental llamado Percebes. Es el nombre de un marisco que existe en el litoral de nuestro país y que nos va a ayudar a ilustrar el peso del turismo en el sur de Portugal. Nada mejor que un bocadito para llamar la atención al espectador sobre causas como esta.

Quise dirigir porque…: me ayuda a respirar. En el cine de animación puedo comunicar con dibujos, movimiento, narrativa, música, escritura… Creo que es de las formas más completas de hacer poesía.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: puedan tener hijos sin sentir que eso va a disminuir su trabajo. Y cuando estén en el momento de la creación puedan pensar y crear independientemente del género que tengan.

A las que vienen les digo que…: ¡Bienvenidas! ¡Ahora no desistáis! ¡El mundo puede ser un lugar bonito!

La directora de animación que me ha influido especialmente: Allison Schulnik, Ruth Lingford, Regina Pessoa, Joana Quinn, Marie Paccou y Michaela Pavlátová.

Ángela Arregui Chavarría

Los patos

Prometedora animadora y cineasta que con su trabajo de fin de estudios en el Máster de animación de la Universidad Politécnica de Valencia, Los patos (2020), participó en la edición del 2021 de uno de los festivales clave del medio, Animafest Zagreb. Además, fue una de las autoras del delirante vídeo promocional de la 12ª edición de ese mismo máster.

 

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: Los Patos (2021). «Las Alturas», cortometraje de la productora La Maleta Films en Sevilla (2021). «El último muflón», actualmente animando con la productora Tourmalet de Santa Cruz de Tenerife.

Quise dirigir porque…: tenía y sigo teniendo dentro de mí sentimientos y luchas que necesito exteriorizar, y la animación fue la herramienta que me permitió hacerlo disfrutando.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: ocupen la misma cantidad de puestos de mando que los hombres. No consigo entender cómo un 90% de mi clase en Bellas Artes y en el Máster de animación éramos mujeres, pero luego es casi imposible encontrar a directoras al mando de películas de gran presupuesto.

A las que vienen les digo que…: no tengan miedo de decir lo que piensan y de creer en sí mismas.

La directora de animación que me ha influido especialmente: María Manero Muro, Lisa Hanawalt y Nata Metlukh.

Anna Solanas

Candela

Junto a Marc Riba, lleva desde principios de siglo creando regularmente cortometrajes de stop motion con una doble vertiente: aptos para público infantil y experimentales para adultos. Nominados a los Premios Goya con su primer trabajo, su filmografía ha sido seleccionada en los más prestigiosos festivales de animación.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: estrenar un cortometraje (comedia negra) titulado «El matí del Sr. Xifró», rodar un cortometraje infantil sobre la pérdida y levantar un proyecto de cortometraje para público adulto, oscuro como a nosotros nos gusta.

Quise dirigir porque…: me parece muy excitante crear y compartir con gente las historias y personajes que salen de nuestra cabeza.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: ya no tengan nada que reivindicar.

A las que vienen les digo que…: se diviertan trabajando, que crean en lo que hacen, que todas tenemos una voz que merece ser escuchada.

Directora de animación que me ha influido especialmente: Muchas, pero los primeros trabajos de Suzie Templeton me marcaron muchísimo.

Begoña Arostegui

Yo

Licenciada en Bellas Artes, ha trabajado más de una década como animadora en Imira Entertainment o Anima Kitchent, entre otras compañías. También ha diseñado carteles de películas y es directora audiovisual del grupo Vetusta Morla. Ha dirigido El lugar adecuado (2015) y Yo (2020), corto este último seleccionado en la Sección oficial del Festival de Annecy 2020.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: Pues tengo otro corto de animación entre manos, El cambio de rueda, producido de nuevo por Ferdydurke Films (Fernando Franco). Tengo guión y animática pero queda muuuuuuuuucho trabajo por hacer.

Quise dirigir porque…: supongo que surge de una inquietud por expresar ciertas cosas y es una manera más, como la de enfrentarte a la hoja o el lienzo en blanco.

La industria de la animación será mejor…: cuando haya tanta cantidad y variedad como la hay de hombres. En todos los puestos, categorías, géneros, puntos de vista… Será mejor cuando consigamos no entrar en la etiqueta de “cine o animación hecho por mujeres”, sino cine o animación y punto.

A las que vienen les digo que…: me siento muy amateur y poco experimentada como para dar consejos… pero creo que si alguien siente esa punzada interior que no es otra cosa que ese deseo creativo de hacer algo, de contar o expresar, hay que intentarlo siempre, siempre. Porque sea el resultado exitoso o no, o muy visible o no, siempre resultará satisfactorio y muy enriquecedor. ¡“Animarsen”, mujeres!

La directora de animación que me ha influido especialmente: influir, con la poca obra que tengo, creo que me cuesta decir un nombre. Pero si cambio influir por admirar diré Izibene Oñederra.

Begoña Vicario

Pregunta por mí

Cineasta y docente nacida en Caracas, Venezuela, el 5 de marzo de 1962, ha desarrollado una interesante trayectoria en la que predomina la experimentación y la aventura artística. Cuenta en su filmografía con numerosas obras colectivas igualmente inusuales. Ganadora de un Premio Goya por Pregunta por mí (1996).

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: Ando en varias cosas, todas muy pequeñitas. Animo un corto que se titula provisionalmente “Pero si no hace nada!”, sobre el miedo a los perros y sigo haciendo a ratitos piezas de segundos de duración que responden a necesidades puntuales de experimentar con un concepto de arte, bien de la pintura, del espacio o del tiempo.

Quise dirigir porque…: quise dirigir cortos de animación porque así podía completar una pieza de principio a fin y tomar decisiones sobre todos los aspectos de su producción, para poder hacer obra personal y a sabiendas de que no iba a ganarme la vida con ello.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: nos demos cuenta de que sí se puede producir y dirigir, si cambiamos algunos ritmos de trabajo, y a la vez seguir poniendo la vida por delante.

A las que vienen les digo que…: busquen esa satisfacción personal del trabajo bien hecho y procuren huír de la frustrante necesidad de reconocimiento.

La directora de animación que me ha influido especialmente: la gran Hermína Týrlová me hizo soñar de pequeña que mis juguetes se montaban la gran juerga mientras yo estaba en la escuela, Caroline Leaf me mostró magistralmente cómo hacer la síntesis del tiempo y mis alumnxas me enseñan cada día que la animación se reinventa en cada una de nosotras.

Carla Pereira Docampo

Metamorphosis

Polifacética artista nacida en Buenos Aires. Tras una variada e internacional trayectoria como animadora, ha irrumpido con fuerza en el ámbito de la dirección con dos personalísimos cortos, Metamorphosis (2019) y Proceso de selección (2020), con los que ha logrado dos nominaciones seguidas en los Premios Goya.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: Pues la semana que viene empezamos la pre del capítulo piloto de una serie para adultos, «Todo está perdido», basada en los cómics del genial Paco Alcázar. Y si todo sale bien en enero empezaríamos la pre de un nuevo corto que se titulará «El francotirador de la torre de Texas».

Quise dirigir porque…: lo que quería era curarme la cabeza.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: empecemos a tomarnos como una cuestión de militancia y de revolución el trato hacia una misma, no es algo menor. Se le empieza a ganar al sistema no sintiéndonos como quieren que nos sintamos; siempre imperfectas, nunca a la altura. Es un arma de domesticación y de control, y es revolución no reproducir dentro de nosotras todo ese discurso.

A las que vienen les digo que…: adelante sin miedo, compa.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Allison Schulnik, su talento es sobrenatural.

Carmen Córdoba González

Roberto

Ingeniera Informática que en el 2012 decidió centrarse en la animación y en lo que más le gusta, «contar historias». Desde entonces, su carrera como directora ha despegado: su primer corto, Roberto (2020), fue candidato en los Premios Goya, y ya tiene en marcha dos proyectos, el corto Amarradas y el largometraje Un mundo propio.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: Mi corto-terapia personal Amarradas y mi primer largometraje de animación, Un mundo propio, ambos en animación tradicional.

Quise dirigir porque…: no quise dejarme dentro el «¿y si…?». Las ganas de contar historias y la crisis de los 30 me obligaron a intentar hacer lo que me sale de dentro (THEY MADE ME DO IT).

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: tengamos la oportunidad de estar donde queremos estar, y las que empiezan sientan que no hay lugares vetados para ellas.

A las que vienen les digo que…: no escuchen a nadie más que a sí mismas para buscar su propia verdad y su propio camino.

La directora de animación que me ha influido especialmente: muchas por muchas razones, pero destaco a Nora Twomey, María Álvarez, María Lorenzo Hernández y Lourdes Villagómez porque me superinspiran <3

Catalina Matamoros Puerto

Simples presentes

Cineasta e ilustradora de Colombia, máster en animación por la Universidad del Sur de California. Inicició su trayectoria como animadora en la película Pequeñas Voces (2010); su corto Out of Line, realizado junto a Alicja Jasina, fue semifinalista en los Student Academy Awards del 2015; y ha participado en el premiado corto colectivo Migrante (2019).

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: mi nuevo cortometraje Antes de las 4.

Quise dirigir porque…: quería contar las historias que me llamaran la atención y poder tener una voz en el mundo.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: puedan, dirigir, producir, escribir, animar, diseñar dibujar, liderar sin que nadie ponga en duda sus habilidades.

A las que vienen les digo que…: confíen en ustedes, y que lo que sueñan es posible de hacer.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Allison Schulnik, Yawen Zheng y Alicja Jasina.

Delfina Grennon Viel y Josefina Rossi

Todos los veranos

Talentosas artistas argentinas que estudiaron en la Universidad de Buenos Aires, especializadas en animación 2D, tradicional y digital. Juntas crearon el bellísimo corto Todos los veranos (2015), una pieza de danza animada. Ambas son también talleristas de cine para la infancia.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: un videoclip para el trío de voces Vibrátil y su versión de Kuruf Tayul, un canto antiguo mapuche que une a mujeres de generaciones pasadas y futuras en el ritual del canto.

Quisimos dirigir porque…: queremos narrar, darle forma a nuestras experiencias y la animación nos permite expresarnos libremente. Dirigimos para indagar en nuestros deseos, para compartir nuestra mirada, formar nuestra mirada.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: nos veamos representadas en la pantalla, no solo a través de las historias sino también de nuestras formas de hacer, de organizar el trabajo. Cuando seamos dueñas de nuestras miradas y por lo tanto, de nuestras obras. Cuando podamos hablar con nuestras propias palabras, generar nuestro lenguaje.

A las que vienen les decimos que…: es muy valioso compartir nuestros procesos creativos, de dónde surgen las historias, qué nos inspira. Tenemos mucho para decir y descubrir como personas y mujeres. La animación es un gran medio para ese desafío de libertad.

Poné en valor tu trabajo cobrándolo lo que vale, entérate de las novedades de la industria de tu país y del mundo. No siempre hay que ser eficiente y productiva; pongamos en valor el descanso, el tiempo libre.

La directora de animación que nos han influido especialmente: artistas que nos inspiran (no solo directoras, también animadoras, ilustradoras). Rosario Carlino, Memé Candia, Constanza Oroza, Eugenia Mello, Xoana Herrera, Alba Ballesta González, Rebecca Sugar, Lisa Hanawalt. Las que nos inspiraron en los inicios: Lote Reiniger, Erica Russel, Marjane Satrapi.

Inés Sedan

Cris et chuchotements

Nacida en Argentina en 1976, estudió Artes en la Universidad de La Plata, cine en la Universidad Nacional y animación en el Instituto de Arte Cinematográfico de Buenos Aires. Cuenta con una personalísima y siempre estimulante filmografía esencialmente desarrollada en Francia que incluye varias selecciones en el Festival de Annecy.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: Estoy realizando un corto que estará terminado para el 2023, una adaptación de un reportaje de radio donde una mujer cuenta su terrible aventura con las aplicaciones de encuentros.

Quise dirigir porque…: tengo muchísimas ideas en la cabeza y me encanta crear y dar vida a universos imaginarios.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: dejen de ser mujeres y los hombres dejen de ser hombres y solo seamos gente creando.

A las que vienen les digo que…: no les crean a las personas que dicen que lo que quieren realizar es imposible, en animación nada es imposible, ser cabeza dura funciona.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Martine Chartrand, Caroline Leaf, Marjane Satrapi, Suzie Templeton, Regina Pesoa, Jane Campion y Naomi Kawase a pesar que las dos últimas no son de animación .

Irene Blei

El árbol ya fue plantado

Docente y cineasta argentina especializada en animación, profesora en la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, fundadora de Taller de cine “El Mate” y directora de la plataforma ¡Viva el cine! Ha dirigido numerosos cortos, en solitario o junto a compañeras de profesión, que participan regularmente en festivales internacionales.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: tengo en ciernes un proyecto documental animado muy breve, y por allí hay un video minuto esperando tomar forma. También desearía concluir una obra que dejé abandonada hace varios años. Sería bueno enfrentar los fantasmas que la interrumpieron para cerrar ese capítulo.

Quise dirigir porque…: la vida me emociona, tengo mucho que decir e intento expresar algunas convicciones a través de este medio.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: logremos el respeto debido como primera respuesta, y no después de años de desgaste o frustraciones reiteradas.

A las que vienen les digo que…: persistan en lo que sienten desde las tripas. Recuerden siempre que los mejores logros son colectivos. Sean generosas y alienten a quienes vienen detrás retribuyendo lo que han recibido de quienes las precedieron.

La directora de animación que me ha influido especialmente: son tantas que me resulta complicado destacar sólo a una. Para esta ocasión, elijo a Alison de Vere.

Ampliando esa posibilidad, me excedo en todas direcciones: Caroline Leaf, Michaela Pavlátová, Nina Paley, Janet Perlman, Michèle Cournoyer, Joanna Quinn, Evelyn Lambart, Lotte Reiniger, Martine Chartrand, Torill Kove, Tali Prevost, Wendy Tilby, Amanda Forbis, Alison Snowden, Renata Gąsiorowska, Natalya Sokolova, Vlasta Pospísilová, Hermína Týrlová, Monique Renault, Marie Paccou, Erica Russell, Michèle Lemieux, Ann Marie Fleming, Daria Kashcheeva, Rosaria Moreira, Camila Kater.

En verdad son muchas más aunque esta lista ya sea extensa. Soy una gran admiradora de las mujeres animadoras y me apasiona descubrir su sensibilidad en la creación.

Isabel Herguera

Amore d’Inverno

Una animadora, directora y productora esencial que ha creado algunos de los cortos más bellos y personales de las últimas décadas, entre ellos los brillantes La gallina ciega (2004), nominado a los Premios Goya, y Amore d’Inverno (2015). Además, es docente y dirigió hasta el 2011 el festival Animac.

Quise dirigir porque…: descubrí la animación de casualidad y desde entonces he hecho algunos cortos. También he trabajado para muchos directores. Ser directora no ha sido ninguna decisión consciente simplemente así ha ocurrido.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: cuando haya paridad en todas las áreas de la animación, tanto independiente como comercial, la industria será mejor para todos. No solo en el ámbito de la animación sino en todos.

A las que vienen les digo que…: luchen por hacer lo que sueñan. Tanto si es trabajar para alguien como hacer sus propias pelis.

La directora de animación que me ha influido especialmente: muchas, de algunas me acuerdo de su nombre pero de otras no. Cada una de ellas ha supuesto un estímulo, una motivación y una manera de abordar el cine y la labor artística y les estoy infinitamente agradecida.

Isabel Loyer

Tamgù

Nacida en Italia en 1989, estudió cine en la Universidad de París y en el 2020 obtuvo un máster en stop motion en BAU, Barcelona. Su corto La Vie Souterraine d’Elisabet Granget fue seleccionado en varios festivales internacionales y el siguiente, Tamgú (2021), formó parte de la programación oficial del Festival de Annecy.

Quise dirigir porque…: no es tanto que decidí ser directora sino que hay proyectos que quería realizar -algo medio visceral. Y entonces no quedaba otra que dirigirlos -o màs bien codirigirlos porque por lo general trabajo con otro/a director/a. ¡En realidad todavía me parece un poco bizarro definirme como directora!

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: ¡hagan más películas!

A las que vienen les digo que…: no se limiten, confíen en sí mismas, y no tengan miedo de mandarse en proyectos por más que parezcan locuras.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Florence Miailhe, descubrí su trabajo de niña y me fascinó, por la belleza de las imágenes y la sensualidad de la técnica. ¡Ni sabia que se podía hacer animación con pintura!

También pienso en Irene Iborra, con quién estudié y que me enseñó mucho, tanto sobre la escritura de guion como sobre técnicas de stop-motion.

Karla Castañeda

La Noria

Licenciada en Ciencias de la comunicación, es una de las siete magníficas del stop motion mexicano. Debutó con el interesantísimo corto Jacinta (2007) y confirmó su talento y personalidad con el igualmente brillante La noria (2012). Además, ha sido directora artística en Pinocchio, dirigida por Guillermo del Toro.

Proyectos animados para 2022: ¡Viene cargadito!
*Un video clip para Mia Rubin.
*El estreno de mi corto “Canción de noche”.
*Estoy en charlas con una productora para empezar el desarrollo de un largometraje.
*Espero algo importante en unos meses. Aún no puedo decir mucho.
Quise dirigir porque…: se me ocurrían ideas pero con elementos atípicos: jeringas gigantes, piernas como escaleras, sombreros de animales vivos…  además de que todos me salían chuecos y con los ojos afuera de la cara (como Jacinta), entonces la animación es un ecosistema ideal para sentirme en casa. Aunque mis mayores influencias estaban más en los libros que en el cine, mis historias me venían en imágenes.
La industria de la animación será mejor cuando…: haya tantas mujeres dirigiendo que no exista la distinción de cine de mujeres y cine de hombres. Simplemente cine. Ahí está Katheryn Bigelow, que rompe estereotipos, y eso es maravilloso.
A las que vienen les digo…: 1. que se tomen todas las molestias posibles. Hacer todo al extremo: que no se tomen a sí mismas como amateurs sino como profesionales.
2. me parece que en México hay infinidad de historias profundas de todo tipo, así que estoy segura que vienen grandes contadoras de historias. Ya hay más caminos.
3. Acérquense con quienes tenemos cierta experiencia. ¡Hay mucha solidaridad!
4. Lean mucho.
La directora de animación que me ha influido especialmente: Regina Pessoa y Lotte Reiniger.

Liliana Romero

1976

Nacida en Buenos Aires y licenciada en artes plásticas, es directora artística de TomaVirtual y cineasta, responsable de largometrajes como Anida y el circo flotante (2016), seleccionado en más de una treintena de festivales internacionales. Además, ha sido docente en la Facultad de artes de Asunción, Paraguay.

Quise dirigir porque…: la industria de la animación será mejor cuando las mujeres mostremos nuestro puntos de vista. Estamos acostumbrados a ver animación desde una ópticas mayoritariamente masculinas tanto en la elección de los temas, la estética y la iconografía de los diseños. Tenemos que entrar con mas fuerza para mostrar nuestro lápiz y nuestro colores.

A las que vienen les digo que…: en la animación, sobre todo en mi región, Latinoamérica, hay que ser muy muy persistente, resistente, insistente, en otras palabras cabeza dura.

La directora de animación que me ha influido especialmente: son muchas pero Joanna Quinn, con su dibujo increíble y su sentido del humor, entra en el mundo femenino de una manera que me hizo comprender que la animación puede tocar todos los temas.

María Chalela

Lugares comunes

Artista visual de Bogotá que alterna la creación de interesantes cortometrajes de animación experimental con su trayectoria como igualmente interesante y experimental pintora. Claro que ambas vertientes están íntimamente conectadas, pues su lado pictórico influye enormemente su trabajo de cineasta -y supongo que viceversa-. Figura esencial del cine animado colombiano, su filmografía incluye obras tan recomendables como Lugares comunes (2007) o Una Mujer Educada (2014).

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: un nuevo cortometraje sobre la relación de la mujer y su cuerpo. Una oda a la piel, a los plieges, a los barritos, a las manchas, a los gorditos, a los pelos y cabellos, al sudor, a las luces y las sombras….

Quise dirigir porque…: en la animación experimental encontré el lugar en el que convergen las artes plásticas y el cine. Un mundo que vibra entre lo abstracto y lo concreto, como mis pensamientos cuando divagan en este mundo de situaciones absurdas y esperanzas líquidas.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: sean mejor remuneradas. Sin embargo, me parece que la industria de la animación, sobre todo de la animación experimental, es la mejor ventana para demostrar el talento femenino tan bárbaro que hay, su gran sentido del humor y su incomparable sensibilidad estética.

A las que vienen les digo que…: sigan por donde consideran más adecuado y gócense el trayecto. ¡La sabrosura se encuentra en todo!

La directora de animación que me ha influido especialmente: Caroline Leaf.

María Arteaga Ariza

Lugares comunes

Singular directora responsable del destacado corto Corte eléctrico (2008), definido por Pedro Delgado Cavilla un cruce 2D y 3D con «excelente diseño de personajes, una meticulosidad extraordinaria en los escenarios y una planificación que no tiene nada que envidiar al mejor film de ficción».

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: en este año estoy desarrollando La Mano Siniestra, un thriller psicológico moderno de un hombre que pierde el control de su vida por culpa de su mano izquierda y descubre una gran profundidad en su ser.

Quise dirigir porque…: porque técnicamente siempre habrá alguien más especializado que yo que puede potenciar las ideas. Además, tengo una intuición para encontrar y comunicarme con los talentos correctos para cada proyecto. Y sobre todo porque estoy interesada en comunicar mi punto de vista con la esperanza de encontrar conexiones con personas en cualquier parte del mundo.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: estemos convencidas de que en las producciones audiovisuales hace falta nuestro punto de vista.

A las que vienen les digo que…: sean reales y crean en sus ideas.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Marjane Satrapi, que adaptó la novela gráfica Persépolis -que habla de su vida en un mundo lleno de discriminación y prejuicio- a las pantallas del cine haciendo conocer su punto de vista ante el mundo.

María Cristina Pérez

Todo es culpa de la sal

Autora colombiana de cine independiente que, con su cortometraje de graduación, Añejo, logró selecciones en más de 50 festivales. Le sigueron Coffee Break (2018) y el asombroso Todo es culpa de la sal (2020), este último seleccionado en la sección Panorama del Festival de Annecy de ese mismo año.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: estoy trabajando en mi primer largometraje animado, se llama “Mi papá el camión”. También espero terminar este año mi cuarto cortometraje y pensar en el siguiente.

Quise dirigir porque…: es el lugar donde me siento más cómoda, al poder contar lo que quiero contar con autonomía y libertad.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: no se sientan más ignoradas y minimizadas, tratando de que se valoren sus opiniones y posiciones cuando trabajan en equipo y, sobre todo, cuando están empezando la vida laboral. Es un poco más fácil que te valoren cuando se ha obtenido algún reconocimiento, pero ¿qué pasa cuando no? Sería ideal que, desde las escuelas o academias, el crecimiento profesional se empiece a construir en un entorno que permita que todas las mujeres desarrollen su propio camino de la manera más segura y libre posible, y que ese mismo entorno se traslade a la vida profesional, permitiendo que cada una termine trabajando en lo que realmente quiere, con condiciones y salarios justos e igualitarios.

A las que vienen les digo que…: crean en lo que quieren y pueden lograr. El camino lo construyen ustedes y no tiene que ser el mismo de alguien más, si una puerta se cierra habrá otras que se abran. No se desanimen por nada ni por nadie, ni siquiera si la vocecita interior les hace dudar de sus capacidades.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Wendy Tilby y Amanda Forbis, adoro su trabajo, me influenciaron cuando apenas estaba en la universidad y gracias a ellas empecé a hacer cortometrajes en una técnica tradicional.

María Lorenzo Hernández

La nit de l’oceà

Una de las más personales e interesantes cineastas y animadoras de España, cuya trayectoria como directora ha sido reconocida en los Premios Goya y en algunos de los más prestigiosos festivales, como el Festival de Annecy. Su filmografía es aventurada desde un punto de vista artístico y muy variada, puesto que ha desarrollado multitud de técnicas de animación. Es también profesora de animación en la Universidad Politécnica de Valencia y directora de la revista Con A de animación.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: producción en marcha. Sin comentarios.

Quise dirigir porque…: cuando estudiaba animación en la facultad de Bellas Artes hacíamos grupos para realizar nuestros cortos. Las propuestas siempre venían de los profesores y había que animar con técnicas diferentes (recortables, stop-motion, dibujo). Casi siempre nos juntábamos los mismos para estas prácticas, pero, un poco de manera natural, incluso cuando la idea del corto no la había aportado yo, tomaba iniciativas, establecía objetivos, y los compañeros me escuchaban, discutíamos, etc. ¡Me fui convirtiendo en directora sin proponérmelo!

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: querría decir que la industria de la animación será mejor cuando las políticas de paridad ya no sean tan solo el producto de incentivos institucionales, sino que estén firmemente establecidas porque ya haya muchas mujeres profesionales con el debido reconocimiento.

A las que vienen les digo que…: que no se obsesionen con lo que ven en Instagram que hacen otros artista. Es una verdadera fuente de problemas que hoy en día los artistas en formación se comparen constantemente con lo que ven en redes sociales, creyendo que ese debería ser su nivel. Los de mi generación no estuvimos sometidos a esa presión; si nos comparábamos con alguien, era con los grandes, con los que veíamos en exposiciones y libros, y nos acercábamos a ellos con admiración, pero sin menoscabo propio… Veo mucha gente joven paralizada en pleno proceso creativo, cuando simplemente lo que hay que hacer es ponerse a trabajar.

La directora de animación que me ha influido especialmente: ¿¿Una sola?? Pues no.
Isabel Herguera, que es la persona de fuera de mi facultad que más me ha ayudado en mi desarrollo profesional.
Joanna Quinn, que lleva treinta años siendo fiel a sí misma y sigue haciendo cine a mano.
Y María Trénor Colomer, que me explicó todo lo necesario para poder hacer una película sin morir en el intento.

María Manero Muro

Patchwork

Nacida en Azagra, Navarra, en 1986, estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, stop-motion en la University of the West of England, y animación en el Máster de la Universidad Politécnica de Valencia. Su trabajo de fin de estudios, Patchwork (2018), es reconocido como Mejor cortometraje de Escuela en los Premios Quirino 2019.

Proyectos animados para el 2022: terminando con los últimos retoques de animación para El sueño de la Sultana, de Isabel Herguera.

Este año espero poder empezar un proyecto personal, una cosa muy pequeñita pero que va a requerir de mucho trabajo

Quise dirigir porque…: tenía una historia que contar.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: no tengamos que hablar de mujeres en el cine, solamente de historias y personajes.

A las que vienen les digo que…: yo siempre digo, que cada una haga lo que pueda, que ya es bastante.

Pero como quiero aportar algo sustancial a la entrevista voy a decir unas cuantas cosas que a mí personalmente me hubiera gustado que me hubieran recalcado al empezar.

En alguna de estas cuestiones que explico, lo he hecho más o menos bien, en otras no tanto, pero ahora con un poco de perspectiva soy capaz de hacer un análisis para seguir aprendiendo. Ahí van:

-Leer y entender muy bien los contratos que vas a firmar. Si algo no se entiende, lo mejor es que un profesional que no tenga intereses en el proyecto te lo explique.

-Todo se puede negociar, incluso se puede decir que NO. Hay que decir más que no, en mi opinión.

-Agradecer siempre al equipo que te acompaña en tus proyectos. Esas personas están poniendo parte de su vida en tu proyecto, y eso no hay dinero que lo pague.

-Se legal, justo y trata bien a la gente. Yo con gente así me voy al final del mundo.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Son muchísimas, aunque voy a intentar hacer solamente un pequeña selección.

Mi primer referente fue Begoña Vicario. La admiro tanto personal como profesionalmente y para mí es un punto de partida muy importante.

Nombraría a Anca Damian, Caroline Leaf, Michaela Pavlátová, Joanna Quinn, Regina Pessoa, María Lorenzo Hernández, cada una de ellas por cuestiones diferentes.

Isabel Herguera, porque además de ser un referente he podido trabajar con ella, y ha sido para mí un sueño. Sara Álvarez, que es artista, profesora e investigadora.

Y también hay personas que se acercan más a mi edad y a mi tiempo y que admiro mucho, Silvia Carpizo, Rocío Álvarez, Carla Pereira Docampo, entre muchas más.

Esta lista podría ser interminable.

María Trénor

Exlibris

Licenciada en Bellas artes por la Universidad Politécnica de Valencia en 1993 y profesora en la Escola d’Art i Superior de Disseny de Valencia desde el 2004. Tras debutar como directora con ¿Con qué la lavaré? (2003), ha dirigido también Exlibris (2009) y ¿Dónde estabas tú? (2020), obras con las que ha obtenido premios o nominaciones en Sundance o en los Premios Goya.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: empezaré la producción de mi primer largo: el musical de animación Rock Bottom, inspirado en la vida del músico de culto británico Robert Wyatt y su mujer la artista Alfreda Benge.

Quise dirigir porque…: tenía claro que era el momento de realizar mi propia obra tras trabajar en producciones audiovisuales comerciales.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: alcancemos el 50% en  en los principales puestos de responsabilidad.

A las que vienen les digo…: el futuro es vuestro pero no bajéis la guardia y continuad reivindicando vuestros derechos.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Erica Russell, por expresar tanto sin necesidad de palabras a través de su virtuosismo técnico-artístico.

Mercedes Moreira

El patalarga

Productora, animadora y directora argentina argentina. Tras una larga trayectoria como cortometrajista independiente, en el 2012 fundó junto a Edgar Roggenbau la productora Eucalyptus, con la que dirige su debut en el largometraje, El patalarga (2019), obra de singular estética nominada en los Premios Quirino.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: en este 2022, desde Eucalyptus animación, con la misma línea  técnica y estética en la que venimos trabajando, vamos a iniciar un nuevo largometraje de animación para público infantil que nos tiene muy felices. Se llama la hora de la luna. Es la historia de tres brujitas que van a unirse y luchar contra la maldición que está acechando a todo su pueblo. Es una hermosa historia llena de magia misterio y aventura que nos habla sobre la unión  la amistad y la importancia de vincularnos desde la empatía.

Quise dirigir porque…: amo dirigir desde siempre. En la dirección encuentro un espacio artístico en el que siempre estoy creciendo. El cine es una experiencia y una obra colectiva donde las posibilidades de indagación son infinitas.

La industria de la animación será mejor cuando…: la igualdad de derechos y oportunidades sea una realidad. Nuestra industria forma parte de esta sociedad que está en los inicios de la deconstrucción de las conductas patriarcales, cada vez estamos más concientes y unidxs generando más herramientas y recursos colectivos para reflexionar, desnaturalizar y desterrar de nuestras mentes y de nuestras vidas la gran cantidad de macro y micro machismos, discriminación, invisibilización y 18 mil millones más de horrores para lograr ser una sociedad más coherente justa y feliz, nos falta un camino inmenso por andar, pero seguimos avanzando.

A las que vienen les digo que…: hacer animación lleva mucho tiempo, es muy importante amar la historia que vas a contar y cada parte del proceso hacia su realización.

La directora de animación que me ha influido especialmente: todas las mujeres de la animación me han influido, he aprendido de todas.

Regina Pessoa

Tio Tomás A Contabilidade Dos Dias

Nacida en Coimbra, Portugal, en 1969, es una de las más importantes directoras de animación y, desde luego, de las que poseen un estilo más personal. Graduada en pintura en la Universidad de Porto en 1998, su filmografía es una sucesión de excelentes cortos programados habitualmente en los más prestigiosos festivales: Histoire tragique avec fin heureuse (2005), por ejemplo, es la película portuguesa más premiada de la historia.

Quise dirigir porque…: porque en un determinado momento me lanzaron el desafío. Y yo, estudiante de pintura en Bellas Artes, sin haber estudiado nunca cine, pensé que era una buena oportunidad para aprender a gestionar ese cruce de artes que es el cine de animación.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: tengan las mismas oportunidades y su trabajo obtenga el mérito que merecen. Si un hombre estornuda y toda la comunidad aplaude, una mujer tiene que hacer un mortal hacia atrás para que se repare en ella.

A las que vienen les digo que…: además de la honestidad artística que cualquier creativo debe seguir, que procuren explorar temas que realmente sean importantes para ellas. No tienen que ser historias extraordinarias pero tiene que haber un elemento de fuerte motivación para que valga la pena para una persona meterse en un proyecto de animación.

La directora de animación que me ha influido especialmente: cuando comencé había muchos menos mujeres directoras que hoy y, sin duda, en ese momento Caroline Leaf fue la que más me marcó.

Shira Ukrainitz

La prima cosa

Ilustradora y directora de Tel-Aviv que vive y trabaja en las Islas Canarias. Su primer corto, Los espacios confinados (2019), se estrenó en la sección oficial de DocAviv y Seminci. El segundo, La prima cosa, fue seleccionado en la Sección Panorama del Festival de Annecy 2021. Ambos los ha dirigido junto a Omar Razzak.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: ahora mismo estoy en plena animación de mi tercer cortometraje, El último muflón, inspirado en una historia real, un caso de invasión biológica en las Cañadas del Teide en Tenerife, la introducción de los muflones en la isla.

Y tengo la suerte de estar rodeada por un equipo de animadoras jóvenes, que auguran un gran futuro para el mundo de la animación española hecha por mujeres.

Y estoy desarrollando mi primer largometraje, Papagayo, que en realidad es un documental híbrido que mezcla animación con imagen real.

Quise dirigir porque…: siempre he querido hacerlo todo. Pintar, componer música, bailar, hacer fotos, escribir historias… Pero yo sola no podía abarcarlo todo. Dirigir me lo permite en cierta forma porque tengo que estar en todos los procesos de creación que comprenden la producción de una película.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: puedan ver un contenido que se cuente desde el punto de vista de las mujeres.

O al menos, cuando sus hijos vean que dibujos animados como los que obsesionan a mi hijo, “La Patrulla Canina”, no le enseñan que los bomberos, los policías, o los jefes en general son los hombres; y que las mujeres están detrás vestidas de rosa haciendo acrobacias.

A las que vienen les digo que…: creo que yo aún tengo un largo camino por hacer para tener algo que decir a las que vienen…

La directora de animación que me ha influido especialmente: me gustan mucho Marjane Satrapi, Suzan Pitt y Michelle Kranot.

Sofía Carrillo

Cerulia

Licenciada en Artes Visuales en el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara, es una de las siete magníficas del stop motion mexicano. Su obra es siempre personal, asombrosa y artísticamente aventurada, tres motivos para recomendarla con entusiasmo. No solo lo pensamos nosotros: más de 50 festivales internacionales están de acuerdo.


Proyecto(s) animado(s) para el 2022
: quiero hacer un mini cortito animado y seguir trabajando en mi proyecto de largometraje.

Quise dirigir porque…: quería vivir dentro de mundos fantásticos, quería escapar del mundo real, al final terminé haciendo investigación familiar o autoetnografía.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: estén a la cabeza de todo tipo de proyectos animados.

A las que vienen les digo que…: a inspirar y contar historias como sólo nosotras sabemos hacerlo.

La directora de animación que me ha influido especialmente: Suzan Pitt (gracias a Carolina López Caballero conocí a esta directora) y Rita Basulto, entre otras maravillosas compañeras.

Sois de traca

Tres moscas a medida

María Álvarez y Elisa Morais (Valladolid, España) son quienes firman con el que posiblemente sea el mejor nombre artístico de la historia. Se conocieron mientras estudiaban telecomunicaciones y se fueron a hacer un máster en producción de audio en la Universidad de Salford. Desde el 2013 crean estimulantes cortos animados, proyectos multimedia y obras experimentales en general.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: ¡tendremos que acabar alguno de los que tenemos a medias! Y seguro que empezamos más. Últimamente hemos estado preparando una actuación audiovisual en la que creamos animación en vivo.

Quisimos dirigir porque…: así podemos contar historias a nuestra manera.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: tengan representación proporcional en todo tipo de puestos especialmente creativos, técnicos, dirección… mismas oportunidades, recursos y apoyo a su trabajo en todos los ámbitos y también muy importante: visibilidad.

No hemos podido por menos que contar las mujeres que aparecen en
Directores más Destacados: 5 de 48 → 10.4%  … 😉  hasta aquí nuestro granito de arena de hoy.

A las que vienen les decimos que…: hagan lo que quieran, que no necesitan el permiso de nadie y que se lancen a la acción sin dar demasiadas vueltas

Eso y que sean generosas con otras mujeres. Sister power! (Ante la duda forzar el sesgo hacia mujeres).

La directora de animación que nos han influido especialmente: nuestros referentes vienen de todo tipo de creación audiovisual (cine, novela gráfica, ilustración…) quizá incluso más que de la animación. Pero de animación nos inspira el trabajo de directoras como Dahee Jeong, Niki Lindroth von Bahr, Marta Pajek o Lizzy Hobbs. También nos resultan fascinantes producciones casi quijotescas como los largometrajes de Nina Paley y Signe Baumane.

Cecilia Traslaviña

La Casa del Tiempo

Artista visual y animadora, máster en literatura y profesora en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. En su trabajo personal «explora la memoria y el inconsciente a partir de narrativas no lineales en consonancia con técnicas de las artes visuales». Su obra ha sido seleccionada en numerosos festivales alrededor del mundo y es curadora de programas sobre animación experimental colombiana y latinoamericana. Es miembro de Moebius Animación, así que no es ninguna sorpresa que su interesante obra tienda a la experimentación.

Proyecto(s) animado(s) para el 2022: en estos momentos estoy trabajando en un documental realizado por una periodista colombiana que involucra partes animadas, como aún no se ha estrenado, tengo que dejar en secreto el tema y el título por ahora. Estoy desarrollando un proyecto sobre el error, especialmente en la realización de animación en diálogo con artistas, científicos y teóricos. El proyecto tiene como base el trabajo con fotogramas y o secuencias que varios animadores nos están donando para realizar una serie de ejercicios que quedarán en una página web. Será un de video ensayo.

Quise dirigir porque…: me enamoré de la animación por sus potencias narrativas, estéticas y emocionales.

La industria de la animación será mejor cuando las mujeres…: desarrollen sus propias narrativas, es decir que nos hagan conocer el mundo desde sus perspectivas.

A las que vienen les digo que…: se liberen de todas las trabas que en muchas ocasiones son auto impuestas y, por supuesto, que crean en sus ideas.

La directora de animación que me ha influido especialmente: muchas, Isabel Herguera, Hermína Týrlová, Suzan Pitt, Mary Ellen Bute, Lotte Reiniger y muchas otras.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here