Así fue el foro de coproducción de los Premios Quirino 2022

0

Foto de Yolanda Jorge

Uno de los aspectos centrales de los Premios Quirino es el foro de coproducción. Los premios suponen un importante reconocimiento para los artistas premiados y en la gala pudimos ver hasta qué punto se alegran al llevarse un Quirino. Sin embargo, yo diría que igual o más valioso es el foro, que permite poner en contacto a creadores, productores, distribuidores, televisiones y demás actores del ámbito de la animación iberoamericana. Incluso en la era de los encuentros en línea, reunirse en un bonito lugar durante dos días sigue siendo difícilmente superable.

En el foro de la quinta edición, guionistas, animadores y directores de Iberoamérica se reunieron con representantes de empresas como Adult Swim, Disney, Cartoon Saloon, Ánima, TVE, RTP, Pakapaka, Ikki Films, Cloth Cat Animation, Lupus Films, Miyu Distribution, Blue-Zoo Animation Studio, WildBrain Studios, Señal Colombia, CNTV…, además de con una veintena de instituciones. Con tantas opciones, no me extrañaría nada que de estas reuniones salga más de un ganador de un Premio Quirino en unos años.

El foro se celebró en el Antiguo convento de Santo Domingo, un lugar estupendo con amplias salas, de las que tres se dedicaron a las reuniones. Además, el claustro albergó reuniones improvisadas y charlas informales en las que seguro que nació algún proyecto del que pronto tendremos noticias. En fin, solo por la sede ya daba gusto acudir y supongo que para los participantes fue una bienvenida variación respecto a los lugares cerrados en los que suelen tener lugar este tipo de eventos.

Me paseé por el antiguo convento los dos días, mañana y tarde, y la primera impresión era la de tener a mano a muchas de las personas cuyo trabajo admiro y con cuya filmografía he disfrutado enormemente. Una y otra vez me daban ganas de acercarme a felicitarles efusivamente y si no lo hacía era para no arruinar reunión alguna. Solo caminar por las salas ya me daba alegría.

La dinámica del foro era la siguiente: cada participante tenía la posibilidad de presentar su proyecto durante quince minutos. Se reservaban los últimos cinco para recibir la respuesta del estudio, cadena, distribuidora… Acto seguido acudía a la siguiente mesa que le tocaba y vuelta a empezar. Una señal de audio indicaba el fin de la presentación y una segunda el de la reunión. Eso sí, en ocasiones estaban tan concentrados que ni se enteraban del sonido y se prolongaban más de la cuenta. Es más, uno de los participantes me dijo que no se había dado cuenta del sonido hasta el segundo día.

Para poder contaros mejor cómo se desarrollan las presentaciones, le pedí a varios de los participantes si me dejaban estar presente. Por suerte para mí, todos dijeron que sí. ¡Y eso que me presentaba como periodista!

La primera reunión a la que asistí fue la de la directora Valle Comba -nominada a los Premios Goya por Uka (2016)- con Miguel Español Celiméndiz -de la distribuidora francesa Miyu-. Presentó dos cortos: uno en 2D; otro que combina actores de carne y hueso, 2D y stop motion. Ella defendió ambos proyectos con aplomo y su estupenda voz. Él le ofreció varios consejos interesantes de viabilidad comercial, sin edulcorar nada, cosa que se agradece. Por cierto, si yo tuviese un estudio, produciría el primero de los dos cortos, Anaglifo: el concepto es muy interesante, no es caro de realizar y propone una idea que puede dar mucho juego.

El segundo ‘pitch’ que presencié fue el de Diego Porral Soldevilla y Joaquín Garralda con Rosario Carlino, de la Asociación de productores de animación de Córdoba, Argentina. Los talentosos autores del corto finalista Leopoldo el del bar (2021) presentaron un corto que también puede servir de episodio piloto para una serie de animación para adultos titulada Manolitos. La premisa es divertidísima, Diego mostró atractivos diseños de personajes y Joaquín me sacó varias carcajadas con sus ocurrencias para los distintos capítulos. Si queda algo de justicia en este mundo ese proyecto debería ver la luz algún día. A Rosario también le gustó la propuesta: no me extraña.

Para terminar el primer día del foro, la guionista Eva Pérez Misa me dejó acompañarla a su reunión con Melissa Vega, de la distribuidora y productora francesa Dandelooo. El proyecto protagonista era Viaje a la Antártida, una serie para público infantil protagonizada por pájaros que vuelan más de 50.000 kilómetros al año. Yo no recuerdo ni el nombre ni el detalle exacto de los pájaros pero Eva sí se lo sabe todo de memoria: posiblemente ahora sea una de las expertas mundiales en la materia de tanto como se ha documentado. La serie tiene mucho encanto y propone un enfoque ecologista pero no es didáctica. Me alegrará si ve la luz. Melissa presentó el catálogo de Dandelooo -que es exquisito-, fue muy amable y destacó todo lo que la serie tiene de atractivo. Eva defendió el proyecto con el entusiasmo de quien lo ha creado y con esa simpatía suya tan particular: es la guionista más risueña que conozco, o ‘riquiña’, como dirían en Galicia.

Finalmente, el segundo día tuve la suerte de asistir a una de las reuniones de Alicia Núñez Puerto e Irene Chica, las representantes de Ánima, con Rubén Monroy, codirector de Relatos de reconciliación (2019), película finalista en los Premios Quirino del 2020. Alicia presentó la actividad de la compañía en menos de cinco minutos y con mucha gracia. Rubén dedicó el tiempo a sus alumnos de la universidad, cosa que le honra. No todo es vender proyectos en el foro. Por cierto, muy interesante es la nueva estrategia adoptada por Ánima -más enfocada a historias latinoamericanas-, cuyos resultados espero ver pronto.

A tenor de lo visto esos dos días, tengo claro que si algún día quiero presentar un proyecto, acudiré al foro. Y lo mismo haré si soy yo quien representa a alguna compañía en busca de interesantes proyectos en los que embarcarse.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here