Elodie Mellado es editora y programadora en Filmin y programadora en REC, el Festival Internacional de Cinema de Tarragona, y en el Festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria. En Filmin está especializada en animación y en la sección infantil, así que ella es la responsable de algunas de las joyas animadas que se pueden ver en la plataforma. En septiembre del 2022 coincidí con ella en Cartoon Forum, el evento de producción de series de animación que se celebra en Toulouse, así que aproveché para hacerle esta entrevista in situ, que transcribo a continuación.
¿Qué importancia tiene la animación en Filmin?
La animación es tan importante como el resto de películas porque forma parte de la historia del cine. Somos una plataforma que ha tenido clásicos como Belladonna of Sadness u obras de carácter más independiente como Cryptozoo, de Dan Shaw. Es cierto que hay una resistencia del publico a descubrir el cine de animación, porque creen que les queda lejos, o no van a entrar en el estilo, pero para el equipo de programación está claro que la animación es importante y siempre que veamos que hay una película a la que podamos acceder y nos encaje con nuestra línea editorial vamos a ir a por ello. Queremos que tenga un lugar tan destacado como el resto y hemos tenido sorpresas agradables, como Belladonna of Sadness (1973), que fue muy bien recibida.
Además, apoyamos festivales de animación, como Animac, Animadeba o Ventana Cinéfila, que tiene un apartado para niños.
¿Cuáles son los objetivos de Filmin Kids?
Sabemos que no es la razón principal por la que se suscriben los usuarios a Filmin, sino que es un complemento que muchos utilizan para sus hijos. Nos hemos especializado bastante, y quiero dar las gracias a Rita & Luca y Pack Màgic, que nos han ayudado a nutrir el catálogo de contenidos diferentes, que rescatan animación europea, diversa, que escapan a lo convencional, con mucho apoyo al 2D… Sin estas distribuidoras hubiera sido difícil tener el catálogo que tenemos ahora.
Hay también una línea por apostar por contenido ‘vintage’, como Heidi, Marco…, con series clásicas que llamamos ‘Lo que tú veías’. Creo que a los niños no les importa el año de producción de las películas, lo que les importa es que sean buenas. Y eso se nota bastante con los datos que tenemos de cómo se comporta el público en Filmin Kids. Además, hemos apostado por animación diferente, arriesgada incluso, como el primer estreno original de Filmin, y nuestro primer doblaje, que fue Juan Pilila. Pensamos que nos ayudaba a sentar precedente: apostamos por cosas arriesgadas, curiosas. Ha sido muy bonito porque el recorrido de Juan Pilila ha llamado mucho la atención.
También hemos estrenado Valerosas, el 8 de marzo, que ha sido la segunda serie de Filmin. Yo tenía mis dudas al principio, pero ha traspasado el target de Filmin Kids y la han acabado viendo personas de 20, 30, 40 años, que la ven con sus hijos o solos. Es el tipo de contenido que escapa a lo que ofrecen otras plataformas.
¿De qué proyecto estás especialmente contenta?
Estoy muy contenta de que esté Cryptozoo. Belladonna of Sadness tuvimos que lucharla mucho y estoy muy contenta de tenerla. Valerosas tiene un hueco muy grande en mi corazón, porque salió bien y ha abierto las puertas a que haya más series de este tipo en el catálogo. Y luego están Piedras en los bolsillos, de Signe Baumane. O series como Animanimals. O, en general, que haya distribuidoras internacionales que haya confiando en Filmin para estrenar su catálogo en España.
¿Cuáles son las principales ventajas de programar para Filmin?
Creo que tienes más libertad. Juan Pilila, por ejemplo, es más difícil de programar en una televisión pública.
Salvo en Dinamarca.
Sí, salvo en Dinamarca, donde se emite en una televisión pública porque los daneses son así de atrevidos. Por ejemplo, Juan Pilila hubiera sido muy difícil programarla en cualquier otro lugar, así que los propios distribuidores están muy contentos de que nosotros diéramos el paso. Una plataforma como la nuestra, que apuesta por contenido peculiar, que destaca, que tiene una narrativa detrás, te permite cierta libertad.
El poder tener una línea editorial muy clara, de apuesta por la animación 2D, aquí hay una cosa personal, que compartimos con las distribuidoras con las que trabajamos. Es verdad que en Filmin predomina la animación 2D. En fin, podemos escapar de lo habitual.
Como logro, me gustaría también destacar el festival Atlántida Film Fest, donde en los dos últimos años hemos apostado por una sección de niños. El año pasado [por el 2021] programamos Mironins, cuyo estreno mundial fue en Atlántida, y a partir de ahí estuvo seleccionada en muchos festivales y acabó ganando en los Gaudí. Este año hemos estrenado Jasmine & Jambo, que se va a estrenar en TV3. Y luego también hicimos una propuesta muy bonita con una serie de cortometrajes sobre poesía [Pequeños mundos de poesía] que hicimos un doblaje en directo. Con eso estoy especialmente contenta. Hubo un niño que dijo “estamos viendo dibujos pintados”. Y yo pensé que quizá era la primera que veía una animación en 2D. Siempre tratamos de mostrar que otro cine es posible, y también con la animación.