Entrevista a Eric Monteagudo y Orió Peñalver

0

Eric Monteagudo y Orió Peñalver son dos talentosos cineastas que, de tanto en tanto, nos obsequian con cortos animados. El más reciente de los cuatro que han dirigido, Lost in L.A. (2019), es también uno de los que más nos han llamado la atención este año y fue uno de nuestros mejores descubrimientos del D’A Film Festival, cuya programación se pudo ver en Filmin.

En este entrevista nos presentan varias de sus obras, explican los softwares que emplean para sus animaciones y nos adelantan su próximo proyecto.

También puedes consultar su lista de 10 películas favoritas de animación.

¿Cuál es el primer recuerdo que tenéis cada uno de vosotros relacionado con la animación?

ERIC: Como la mayoría de niños de nuestra generación, hemos crecido con los dibujos de la tele (Dragon Ball, Ranma ½, Doraemon…) y las películas de Disney.

En el 2013 presentáis Ghostly, primer corto animado para Audiovisualbox. ¿Por qué elegisteis la animación como medio para expresaros?

ORIÓ: A mí siempre me ha gustado la ilustración y desde pequeño he tenido como afición el dibujo. De hecho, era una de las profesiones que siempre había querido ejercer. Con el paso de los años, la animación quedó eclipsada por el mundo de la fotografía y el cine en general, estudiando audiovisuales y trabajando en proyectos de todo tipo. Pero el dibujo siempre había estado ahí. Uno de mis proyectos de final de curso fue de animación en stop motion y años después, con la llegada de nuevos recursos tecnológicos y nuevas técnicas de animación que facilitan el trabajo con equipos reducidos, me animé a probar con la animación 2D cuando vi que a Eric también le interesaba aunque no fuera su campo de trabajo directo. Aprovechamos los conocimientos que teníamos y los mezclamos con nuevos conocimientos. Ambos lo hicimos de forma natural y autodidacta.

En el 2015 estrenáis una suerte de segunda parte, Mr. G, y dos años después un tercer corto animado, La torre de Babel, que abandona la comedia para sumergirnos en una singular ciencia ficción. Además de los elementos fantásticos, ¿hay en el subtexto de la obra alguna reflexión en concreto sobre las lenguas?

ERIC: Así es, se trata de un cortometraje que hicimos para presentar a un concurso cuya premisa era precisamente esa: reflexionar sobre el lenguaje. Decidimos crear una especie de fábula sobre el origen de las lenguas en el mundo y, sobre todo, hablar de su fragilidad si no las cuidamos y cultivamos debidamente.

Llegamos a Lost in L.A., el corto con el que descubrí vuestro cine y que me dejó impresionado. Los tres anteriores son todos interesantes y están bien realizados, pero este cuarto trabajo parte en otra dirección, estética y narrativamente. Es, en cierto modo, una obra de madurez. ¿Desde el inicio lo enfocasteis como un proyecto netamente diferente de los anteriores o fue sencillamente el resultado de vuestra evolución como cineastas?

ERIC: Lo enfocamos como un proyecto diferente, efectivamente. Quisimos cambiar el look que habíamos hecho hasta entonces ya que la historia trataba de un chico japonés y claramente necesitábamos una estética de animación que se asemejara al anime. Fue una evolución natural y un reto estético que quisimos asumir.

ORIÓ: La idea inicial no estaba claramente destinada a un proyecto de animación. Teníamos algunas imágenes de recurso y estábamos estudiando la posibilidad de rodarlo con personajes reales pero en un golpe inspiración, se nos ocurrió hacer una prueba de ilustración y diseño de personaje… analizamos la complejidad del proyecto y nos decantamos por la animación.

¿Qué softwares soléis emplear para vuestras creaciones animadas?

ORIÓ: Para la animación de los personajes hemos empleado el sotware Moho Studio y para los espacios (el fondo) se ha hecho con el programa de ilustración Procreate. También hemos usado After Effects para la integración y efectos. El montaje está hecho con Final Cut y el sonido con ProTools.

¿Cómo hacéis para dirigir a dúo? ¿Consensuáis todas las decisiones?, ¿cada uno se centra en unos aspectos?

ORIO: Depende. Solemos consensuarlo todo pero algunas decisiones las toma cada uno. Por ejemplo, Eric se centra más en el guión y el montaje; Yo me encargo más de la parte estética de los dibujos, tanto en la animación como en la ilustración.

¿Cuál es el comentario de uno de vuestros espectadores que más ilusión os haya hecho o más os llamase la atención?

ERIC: Hemos recibido muchos comentarios positivos, sobre todo, a raíz de nuestra participación en el D’A Film Festival. También queremos agradecer vuestra crítica en Animación para adultos. Pero, sin duda, el que más nos impactó fue “es un tremendo mojón”. Nos reímos mucho aunque también hay que reconocer que duele leer estos comentarios cuando se ha estado trabajando ilusionado durante meses en un proyecto. Pero bueno, agradecemos todas las críticas y entendemos que no puede gustar a todo el mundo.

¿Cuáles son vuestras principales influencias a la hora de dirigir animación?

Depende del proyecto. En este caso, nos hemos inspirado en Studio Ghibli, estudio de animación que admiramos.

¿Por qué quisisteis crear vuestra propia compañía, Audiovisualbox? ¿Qué objetivos teníais en mente cuando iniciasteis el proyecto?

ERIC: Creamos Audiovisualbox básicamente para tener un nombre con el que firmar nuestros proyectos juntos.

¿Creasteis durante el reciente confinamiento? ¿Qué aspecto positivo tuvo para vosotros desde un punto de vista artístico?

ORIÓ: Pues la verdad es que no. Ambos tenemos otros trabajos que, por suerte, hemos podido seguir ejerciendo a distancia durante el confinamiento. La situación en nuestro caso, no nos ha inspirado.

¿Podéis adelantarnos algún proyecto en el que estéis trabajando, sea o no animado?

ERIC: Por ahora seguimos inmersos en la distribución de Lost in L.A., tras haber pasado este verano por el Festival de Málaga, y llevamos tiempo queriendo tirar adelante un proyecto de temática erótica (todavía no sabemos si de acción real o animación).

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here