Juan Carlos Mostaza es el director de algunos de los más entretenidos cortos de animación 3D, entre ellos el nominado en los Premios Goya Broken Wire (2005) y su estupenda continuación, Down to the Wire (2016). También ha dirigido el muy interesante Reflejo (2020), seleccionado en destacados festivales y candidato a los Goya y recientemente ha estrenado Humbug Manor (2022), preseleccionado también en los Premios Goya.
¿Qué animación te gustaba especialmente cuando eras pequeño?
Me encantaban las pelis de Disney y los Looney Toons. Y por supuesto D’Artacán y Willy Fog del gran Claudio Biern Boyd. También me volaba la cabeza el mundo de imaginación desbordante que se mostraba en los dibujos animados de dragones y mazmorras.
¿Cómo han evolucionado tus gustos desde entonces y qué animación te gusta particularmente ahora que eres adulto?
La llegada del 3D para mi supuso una revolución total. He de reconocer que, aun encantándome la animación, mis influencias más directas son de películas de live action, por lo que el 3D abría una puerta para poder imitar esas composiciones, iluminación y movimientos de cámara que había en las producciones de acción real.
Lo que me importa es lo que se cuenta y el cómo se cuenta. Desde Padre de familia y derivados a las películas de Pixar, pasando por Love Death and Robots. Me atrae el cine con clara vocación comercial, que no tiene por qué estar reñida con la autoral.
¿Qué te impulsó a dirigir cortos de animación?
Contar historias pudiendo explotar a los actores hasta la extenuación. Jajaja, es broma… o tal vez no. 😀 En mis comienzos, me parecía un buen modo de contar cosas sin necesitar de más equipo que un ordenador y yo mismo.
¿Qué supuso para ti estar nominado en los Premios Goya por Broken Wire (2005)?
Quizá fue el punto de inflexión en el que me dije que podría dedicarme realmente a lo que me apasiona… bueno, en realidad lo que más me gustó fue conocer a Vigo Mortensen en la gala 😀
Dado que has dirigido también obras con actores de carne y hueso y pareces sentirte cómodo en los dos medios, ¿qué te hace decidirte por la animación cuando desarrollas una idea?
Suele ser instintivo, pero mi regla suele ser… si puedo contarlo con imagen real, mejor con imagen real. Por eso mis obras animadas siempre tienen elementos que no tendrían cabida o resultarían muy extraños si se hubieran hecho en imagen real.
En cierto modo, Reflejo (2020) fue un giro en tu carrera, narrativa y estéticamente. ¿Qué te interesó de una obra socialmente comprometida?
No creo que haya sido un giro. Mi “rollo” sigue siendo el thriller. En el caso de Reflejo, varias historias a mi alrededor me impactaron mucho y me movieron a hacer algo que “sirviera”, que ayudara a visibilizar los trastornos alimenticios siendo rigurosos y respetuosos. Esto marcó todo lo demás. Reflejo fue un paréntesis para “hacer el bien”, en cierto modo :D.
En Humbug Manor (2022) retomas una vertiente más claramente lúdica. ¿Cómo surgió el proyecto?
Para mí, el cine es divertimento. Si no entretienes, el mensaje no llega. En cuanto a cómo surgió… estoy preparando proyectos más “largos” y son whodunit o “quién lo hizo” al más puro estilo Agatha Christie, al igual que Humbug Manor, pero con un giro que lo hace original y diferente a lo visto hasta ahora. Así que, Humbug Manor es un mini ensayo de muchas cosas que espero que vengan.
¿Por qué quisiste fundar The Cathedral Media Productions?
Vengo del mundo de los VFX por lo que, al comienzo, éramos una empresa de servicios. Sin embargo, poco a poco, varios clientes comenzaron a encargar la producción completa, incluido el concepto, al gustarles las historias que escribía. De ahí tener una productora que lleva en su ADN una amplia experiencia en 3D y VFX además de ser capaz de crear contenido propio.
¿Qué softwares empleas para animar y editar tus proyectos personales?
A lo largo de mi carrera yo creo que he usado casi todo. Ahora mismo estoy muy centrado en Blender para el 3D, la suite de Adobe para compo y Davinci Resolve/Fusion para compo y edición.
¿Qué proyectos de animación tienes entre manos?
Estoy con el desarrollo de una serie y terminando borradores para dos largos (uno de ellos tiene buena parte en imagen real aunque no compuesta con la animación). Todo ello dentro del ámbito de la intriga, el misterio, el thriller, siempre con un enfoque claramente comercial.
Bueno, y todos los anuncios que hacemos, ya que habitualmente llevan animación, claro 😀