ÉRASE UNA VEZ… LA VIDA (IL ETAIT UNE FOIS… LA VIE).
9/10

Érase una vez… la vida, conocida también como Érase una vez el cuerpo humano, es una de las series más importantes de la historia de la animación. En parte por su popularidad, pues varias generaciones han crecido viéndola, en parte por su enorme interés artístico. Quizá sea, junto a Barrio Sésamo, uno de los más logrados ejemplos de propuesta didáctica que combina valores educativos con entretenimiento. Esta es la serie con la que muchos empezamos a descubrir cómo funciona el cuerpo humano, pero si la vimos con tanta atención y la recordamos tan bien es porque se trata de una excelente ficción con buenos guiones, fascinante narración y una animación eficaz.

Érase una vez… la vida consiguió explicar el funcionamiento de algo tan complejo como un cuerpo humano sin renunciar al rigor científico, sin simplificar en exceso, pero de un modo sencillo que podía ser entendido incluso por niños bien pequeños. Su éxito reside en su manera de ilustrar cada aspecto del cuerpo, neuronas, glóbulos rojos, linfocitos, virus…, con un personaje bien definido o un equivalente de nuestro entorno. Las naves de los glóbulos blancos o el cerebro como un estudio de televisión son solo dos de sus muchísimos aciertos.

Hubo que esperar hasta que Pixar estrenase Del revés (2015) para asistir a una ilustración del cuerpo humano que fuera tan memorable como la serie que nos ocupa, aunque la creada por Albert Barillé no se limitó a explicar las emociones y se interesó prácticamente por cada aspecto esencial de un cuerpo humano, incluyendo las famosas invasiones de virus.

Por otra parte, aunque se trató de un proyecto impulsado en Francia por el estudio Procidis, fue una coproducción con cadenas estatales de Japón y varios países europeos, TVE entre ellas, así que es un buen ejemplo de la calidad que se puede lograr si se alían entes públicos de varios países.

Es, finalmente, la tercera entrega de la saga ‘Érase una vez’, tras Érase una vez… el hombre (1978) y Érase una vez… El espacio (1982); saga que continuó con Érase una vez… las américas (1991), Érase una vez… los inventores (1994), Érase una vez… los exploradores (1996) y Il était une fois… notre Terre (2008), esta última bastante menos exitosa.

Érase una vez... la vida (Il était une fois... la vie)amazonNetflix

Categoría: Serie.
Creador: Albert Barillé.
Año: 1987.
País: Francia, Japón, Canadá, Italia, Bélgica, España, Países Bajos.
Género: Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Procidis, Mikros Image (restauración).
Idioma: Francés.
Característica: Imaginativo, Aventurado, Didáctico.
Capítulos: 26 (Miniserie).
Clasificación por edades: Todas las edades.
Canal original: Canal+, TVE.
Streaming: Netflix.

SERIES RELACIONADAS