Los proyectos iberoamericanos más interesantes de Annecy 2021

0

El Festival de Annecy 2021, además de una excelente selección de largometrajes, cortos y series, incluyó, como de costumbre, el mercado Mifa. En este apartado del evento se presentan los más prometedores proyectos de animación del mundo, obras que están en la fase inicial de concepto, en desarrollo, en preproducción o ya en plena producción.

Este año ha habido una considerable presencia de proyectos iberoamericanos, aproximadamente medio centenar, de los que hemos elegido los 17 que más interesantes nos han parecido. Para ser incluidos aquí, tienen que resultarnos atractivos estética y narrativamente.

Además de los pitch seleccionados para el Mifa y de los presentados individualmente por sus responsables, hemos tenido también en cuenta los presentados como parte de ‘Get the Kids Involved. Pitches from Colombia’, ‘La Liga de la Animación Iberoamericana in Focus’, ‘Animation! Mentoring Program: Female Directors in Focus’ (de Animation! – Ventana Sur) y ‘Chilean Animation – Stories from the End of the World’.

Nota: tristemente, no hemos podido tener en cuenta aquellos proyectos que no estaban disponibles en la videoteca del Mifa al realizar una presentación presencial, como ocurre con la muy esperada película Unicorn Wars, dirigida por Alberto Vázquez.

Largometrajes

Hanta

Nos ha gustado especialmente el experimental e interesante arte conceptual y su curiosa animación 3D, que logra un estilo único, como si los personajes estuvieran pintados.

Sinopsis: «En 1968, Bohumill está en el apogeo de su gloria, pero el escritor es entonces censurado. Para salvarse, simula plegarse a las exigencias del gobierno mientras escribe en secreto una novela protagonizada por Hanta, un viejo prensador de libros censurados. La realidad de Bohumill se mezcla con la ficción de Hanta en un contexto peligroso para los dos y la muerte será su única salida».

País: México.
Duración: 1 h 20 min.
Técnicas: Dibujo sobre papel, 2D, 3D, Rotoscopia, Técnicas diversas.
Públicos: Adolescentes y adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: autores gráficos, distribuidores, coproductores, desarrolladores, cadenas y plataformas, compositores, inversores, aventes de ventas…
Dirección: Emilio Ramos.
Producción: Atotonilco Estudio, Fedora Producciones.

Desechable

Nos ha interesado su propuesta visual experimental y aún más su comprometido enfoque, una de las mejores cualidades de la animación latinoamericana. Según hemos visto en el video, habrá memorables secuencias que ilustrarán las alucinaciones del protagonista.

Sinopsis: «La aspereza de las grandes ciudades de América Latina es aquí desnuda. La perspectiva es preacpocalíptica y esta obra dibuja un panorama al mismo tiempo brutal y poético del mundo contemporáneo. La consecuencia de este proyecto es hacernos reflexionar sobre la violencia y la igualdad que impregnan nuestras sociedades».

País: Colombia, España.
Duración: 1 h 05 min.
Técnicas: Dibujo sobre papel, 2D, 3D, Técnicas diversas.
Públicos: Adolescentes y adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: autores gráficos, coproductores, inversores.
Dirección: Carlos Gómez Salamanca.
Producción: Nocroma, Jaibo Films.

Condenaditos

Tenemos pocas dudas de que Matisse González Jordán va a ser una de las grandes fuerzas artísticas de esta década. Solo necesita que la financiación la acompañe. Este es otro prometedor proyecto que parece repleto de imaginación y de buenas ideas, además con la estética y atmósfera tan personales de la directora. Finalmente, por lo que hemos visto, empleará el humor y la ficción para contar una tragedia, un interesante planteamiento.

Sinopsis: «La familia de Kiki está marcada por la maldición. Una tragedia impregnada de ironía se transmite de generación en generación y cada miembro de la familia es víctima de ella. Nadie se escapa. Pero Kiki, la más joven de las hijas y la próxima en sufrir esa suerte no está de acuerdo. Está convencida de que existe un remedio».

País: Bolivia, Argentina, Alemania.
Duración: 1 h 20 min.
Técnicas: Stop Motion, 2D.
Públicos: Adolescentes y adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: autores gráficos, guionistas, coproductores, inversores, plataformas / cadenas, distribuidores, agentes de venta.
Dirección: Matisse González Jordán.
Producción: Studio Seufz, Celeste Estudio Creativo.

Olivia y los misterios

Curiosa trama para ser una propuesta apta para público infantil, que parece beber del cine de terror, cuya encantadora estética nos ha recordado a la de la miniserie Más allá del jardín.

Sinopsis: «Después de la muerte de su madre, Olivia debe mudarse a casa de su abuela en en Pequeña Caledonia, una pequeña isla que parece siempre rodeada de lluvia. Durante ‘la noche de las hombras’, la más importante celebración de la isla, descubre que ocurre algo extraño y debe reconciliarse con las sombras para vencer al enemigo que deambula por la isla: el miedo miedo».

País: Uruguay, Chile, Perú.
Duración: 1 h 20 min.
Técnicas: 2D.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: En desarrollo.
Busca: distribuidores, coproductores, inversores.
Dirección: Juan Carve, Valentina Echeverría.
Producción: Chucho.tv, Apus Estudio, Lunes Animation.

Historias clandestinas

Singular estética en blanco y negro que se interesa por el Golpe de estado y la consiguiente dictadura militar de Augusto Pinochet. Animación y compromiso social, una pareja que nos gusta mucho.

Sinopsis: «Ariel tiene dificultades para comunicarse con su hijo adolescente, Franco. Para superar esta barrera, decide leerle la novela gráfica que ha creado él mismo. La historia le desvela su vida bajo la dictadura chilena y cómo dio un vuelco cuando sus padres  escondieron en su casa a las personas más buscadas del régimen milinar de Pinochet durante una década».

País: Chile.
Duración: 1 h 30 min.
Técnicas: Dibujo sobre papel, 2D.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: Preproducción.
Busca: distribuidores, coproductores, inversores.
Dirección: José María González.
Producción: Cusicanqui Films.

Tata Miguel

Estética muy interesante y singular diseño de personajes: nos gusta particularmente su atractiva paleta de colores. En cuanto a la trama, parece que será una aventura.

Sinopsis: «En el crepúsculo de su vida, el abuelo Miguel emprende su último viaje a la búsqueda del amor de su juventud, con la ayuda de su nieta de 8 años a la que acaba de conocer. Es la ocasión para el abuelo de transmitirle una la aventura no espera».

País: Chile.
Duración: 1 h 20 min.
Técnicas: 2D.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: Preproducción.
Busca: agentes de ventas, coproductores, inversores.
Dirección: Tomás Montalva.
Producción: Osobuco.

Cortometrajes

Pasos para volar

Nos ha seducido particularmente el diseño de personajes, creado con materiales naturales. Visualmente promete ser una propuesta encantadora. Además, por lo que hemos podido ver en el vídeo de presentación, la historia serán tan singular como de costumbre en la filmografía de Nicolás Conte.

Sinopsis: «Encerrado en una sala en la que la ventana se abre a la italiana, un pájaro enseñar a volar a un polluelo, aunque no tenga alas. La aparición de una misteriosa maleta va a arruinar sus planes y revelar al polluelo una inesperada posibilidad para escaparse».

País: Argentina.
Duración: 8 min.
Técnicas: Stop Motion.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: En desarrollo.
Busca: cadenas y plataformas, distribuidores, coproductores.
Dirección: Nicolás Conte.
Producción: OSA Estudio de animación, Vivement Lundi.

Ibis

De este proyectos nos llama particularmente la atención su apuesta estética, en la que sus autores reconocen la influencia del grafiti y del anime, y su incursión en el existencialismo durante la adolescencia. Sus responsables lo definen como una mezcla de Thelma & Louise y El viaje de Chihiro.

Sinopsis: «En Barcelona, Alba y Pili son las mejores amigas del mundo y viven en el mismo barrio. Una mañana, deciden escalar al muro de su edificio. Allí arriba, encuentran un lugar para ellas, una suerte de refugio secreto. Durante un momento de calma, Alba se duerme y se deja llevar a un lugar cósmico poblado de magia. Cuando se despierta, Alba siente que algo muy importante ha cambiado en ella y su amiga Pili la va a ayudar en su camino de descubrimiento».

País: España.
Duración: 8 min.
Técnicas: 2D, 3D.
Públicos: Adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: cadenas y plataformas, distribuidores, inversores, agentes de ventas.
Dirección: Enric Sant Marqués, María Burgués.

Where Is My Espresso?

Curiosísima propuesta que examina de forma imaginativa los efectos de la locura, con una llamativa estética: una mezcla de explosión de colores y caricatura. Solo por la parte visual el corto merecerá la pena, pero es que además parece que retrata bien la sociedad occidental contemporánea.

Sinopsis: «Oniria lleva una vida a un ritmo frenético. Entre sus dos empleos y las clases virtuales que recibe, su estrés y su insomnio son tales que su salud mental se deteriora, disociando la realidad. Medio objetos, medio aniamles, estos divertidos híbridos dificultan sus objetivos, pero estar a las puertas de la locura quizá sea lo mejor que le puede pasar».

País: Colombia.
Duración: 5 min.
Técnicas: 2D.
Públicos: Adolescentes, Adultos.
Estatus: En desarrollo.
Producción: Luisa Fernanda Velásquez Carrera.

Muerte murciélago

Solo hemos podido ver un breve trailer, pero nos ha dejado muy intrigados este corto. No sabemos si la estética vista es la final, pero hay algo aquí que nos atrae. Ojalá pronto podamos confirmar que es un buen corto.

Sinopsis: «Muerte Murciélago es el único niño nacido en La Bahia. Acostumbrado a vivir como un adulto desde muy pequeño, pronto empezará a imaginar un futuro fuera de los límites del pueblo».

País: España.
Duración: 3 min.
Técnicas: Rotoscopia.
Públicos: Adolescentes, Adultos.
Estatus: Concluido (en distribución).
Dirección: Carlos Saiz Espín.
Producción: Bliss Pictures.

Series

Jose Trueno

Una de las premisas más divertidas y delirantes con las que nos hemos topado en mucho tiempo. De hecho, con que sea tan cómica como su presentación en Annecy, deparará muchas carcajadas. La estética, que es también estupenda, nos ha recordado un poco a los dibujos de Joaquín Reyes.

Sinopsis: «Joe Caruso es un jubilado intolerante que, gracias a una app secreta, puede transformarse en Joe Thunder, un ‘influencer’de 18 años. Pero para convertirse en un adolescente estrela, esta envejecida basura tendrá que aprender algunos trucos, librarse de su intolerancia y, sobre todo, empezar a descubrir qué es ser un influencer».

País: Argentina.
Duración: 22 min x 10 episodios.
Técnicas: 2D.
Públicos: Adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: cadenas y plataformas, distribuidores, coproductores.
Dirección: Ariel Augusto López Verdesco.
Producción: Caramba Estudio.

Dos marineros

Nos ha seducido especialmente su estética, la bella e imaginativa manera de plasmar la naturaleza y el medio marino, con fondos particularmente cuidados y coloridos.

Sinopsis: «Martín y Lorenzo navegan a la búsqueda de una isla a la deriva. Esta isla es su casa y su viaje comienza a la orilla de un mundo filosófico en el que los misterios secretos del océano les van a ser revelados».

País: Colombia.
Duración: 8 min x 26 episodios.
Técnicas: 2D, 3D, Cutout.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: En desarrollo.
Busca: cadenas y plataformas, distribuidores, inversores, coproductores.
Dirección: Juan David Ortiz Martínez.
Producción: Astrohouse, Camello Audiovisual.

GhostBros

Nos ha hecho mucha gracia la premisa: si al final de un día la familia no ha logrado ser feliz, los niños son devueltos al inframundo. También nos ha gustado el peculiar diseño de los personajes y la estética, que toma elementos de la iconografía del cine de terror.

Sinopsis: «La familia Müller no se parece a la tuya, ni a la mía ni a ninguna otra. Es la familia más feliz del mundo. Si no fuera así, dejaría de existir en un instante.

País: Argentina, España.
Duración: 11 min x 26 episodios.
Técnicas: 2D.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: En fase conceptual.
Busca: cadenas y plataformas, distribuidores, inversores, coproductores.
Dirección: Jorge Edelstein, Emi Ordás.
Producción: Koyi Talent, Yellow Kingdom, Wedoo Studio.

Que Venha a Revolução!

Serie antológica cuyo propósito es enseñar historia a los adolescentes de manera entretenida pero rigurosa -cuentan con la colaboración de historiadores-. Lo que hemos visto es estéticamente prometedor y nos alegra saber que Un día más con vida (2018) y Vals con Bashir (2008) son dos de las influencias.

Sinopsis: «Una serie de films documentales de animación que dan vida a las grandes revoluciones realizadas por personas que la historia a menospreciado, a pesar de su combate contra la opresión. Los personajes de la serie son héroes en en la sombra iluminados finalmente».

País: Brasil.
Duración: 26 min x 6 episodios.
Técnicas: 2D, 3D.
Públicos: Adolescentes, Adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: coproductores, cadenas / plataformas, distribución.
Dirección: Aleixo Leite, Alexandre Fischgold.
Producción: Lupa Filmes, Buraco de Bala.

La sombra del Altiplano

Una reflexión sobre las injusticias de género, influida por el esoterismo y el folclore, en la que nos ha llamado la atención su atractiva estética, en blancos, negros y rojos.

Sinopsis: «Juana, una niña de doce años, viene de la Quebrada de Humahuaca, en Argentina. Su hermana mayor, Marisol, ha sido secuestrada por una red de tráfico de mujeres. Juana llega a un acuerdo con ‘Las Degolladas», espíritus con poderes sombríos en forma de dos machetes. Estos dos filos diabólicos van a transformar a Juana en ‘Sombra del altiplano’, una heroína sedienta de venganza que trata de cazar a los agresores de la región de liberar a su hermana».

País: Argentina.
Duración: 22 min x 9 episodios.
Técnicas: 2D.
Públicos: Adolescentes, Adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: coproductores, cadenas / plataformas, inversores, agentes de ventas.
Dirección: Paula Boffo, Patricio Plaza.

Mujer Futura

Animación experimental -algunos de los pasajes que hemos visto son preciosos- que se interesa por el movimiento feminista y su impacto en nuestra vida cotidiana, así que ya son dos motivos para captar nuestra máxima atención.

Sinopsis: «Serie documental que trata de reflejar la repercusión del feminismo en la vida cotidiana de las mujeres. La investigación se centra en entrevistas realizadas por y con mujeres en este tiempo singular de transición, revelando los cambios que nos ayudan a definir a la mujer de mañana y, por tanto, a la sociedad a la que aspiramos».

País: Argentina.
Duración: 7 min x 7 episodios.
Técnicas: Dibujo sobre papel, 2D, Stop Motion, Rotoscopia.
Públicos: Adolescentes, Adultos.
Estatus: En desarrollo.
Busca: coproductores, cadenas / plataformas, distribuidores.
Dirección: Emilce Avalos.
Producción: Fernanda Torrera, Tamandua Estudio.

¿Me lo Puedo Quedar?

Solo hemos podido ver un episodio, el dedicado a un perro viejo y medio ciego, pero nos ha conquistado la buena idea y el tono de esta serie. También su estética realizada con animación de recortes.

Sinopsis: «Serie documental sobre humanos y animales que se rescataron mutuamente, contada desde las dos perspectivas -humana y animal-, mezclando documental, fantasía, humor y drama».

País: Argentina.
Duración: 40 min x 10 episodios.
Técnicas: Dibujo sobre papel, 2D, Stop Motion, Rotoscopia.
Públicos: Todas las edades.
Estatus: En producción.
Producción: OSA Estudio de animación.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here