LUPIN III (RUPAN SANSEI).
8,5/10

Lupin III, adaptación del manga creado en 1967 por Monkey Punch, es una de las series de anime más populares del siglo XX. Un estatus curioso cuando se sabe que, durante su emisión original en Japón, fue un fracaso de audiencia. Esto se debió, en gran medida, al equilibro que debió alcanzar el estudio que impulsó la adaptación, la destacada compañía fundada por Yutaka Fujioka que por entonces aún era conocida como Tokyo Movie Shinsha. No podía alejarse excesivamente del manga, dado que Monkey Punch era reacio a ceder los derechos, ni mantener sus elementos eróticos tal cual, dado que no habría obtenido el visto bueno de la cadena.

Los primeros episodios y el piloto -necesario para convencer a Punch– se mantuvieron fieles a sus páginas, en tono y estética, pero eso influyó negativamente en la recepción de un público mayoritariamente infantil -por entonces no era tan habitual que el anime estuviera dirigido, sobre todo, a espectadores adultos-. Para infantilizar el contenido -léase esto sin connotación negativa alguna-, el estudio decidió entonces contar con Hayao Miyazaki y Isao Takahata, por entonces dos prometedores talentos que habían salido de mala manera de Toei Animation por, entre otras razones, el fracaso del largometraje La princesa encantada (1968). Y sí, la participación de estos dos cineastas, que dirigieron 14 de los 23 capítulos, es la que explica, en buena medida, la popularidad contemporánea de la serie que nos ocupa.

Juan Manuel Corral, en el libro Hayao Miyazaki e Isao Takahata. Vida y obra de los cerebros de Studio Ghibli (Dolmen Editorial, 2016), explica así la llegada de los dos cineastas a la serie: “como no podía ser de otro modo, los niños que estaban delante de la pequeña pantalla alertaron a unos padres que hicieron públicas sus protestas. Mientras la serie obtenía un simple 9% de cuota de pantalla, seguramente debido a las advertencias sobre su contenido, Fujioka y sus colaboradores eran interrogados por los mandamases de la Yomiuri TV; Masaaki Osumi [el director original] solo explicó que había seguido las órdenes de su jefe, y este prometió que se revisaría el tono para ajustar el resto de los episodios al circuito familiar.

Para llevar a cabo esta remodelación, Yasuo Ôtsuka recomendó a sus amigos Miyazaki y Takahata, pues no había nadie como esta pareja que pudiera hacerse cargo de sus diseños para adaptarlos desde una perspectiva más humorística”.

Álvaro López Martín, en el libro Antes de mi vecino Miyazaki. El origen de Studio Ghibli (Diábolo Ediciones, 2016), comenta también el contenido adulto de la serie a propósito de su episodio inicial: “en el plano sexual, otro de los grandes problemas que se encontró para conectar con un público amplio, tampoco tuvo un estreno sencillo. La sensual Fujiko Mine es utilizada desde el minuto uno como un cebo un tanto burdo en el que Scorpion la atrapa y la inmoviliza de pies y manos en la clásica ‘plancha’ utilizada por muchos villanos, especialmente en producciones de los años sesenta y setenta. Sorprenden las insinuaciones visuales -bastante básicas- en las que Scorpion, con un puntero en forma de mano, recorre el cuerpo de Fujiko señalando en primer plano sus pechos o su entrepierna, incluso termina desabrochándole la ropa. Muy poco sutil, en la línea de todo lo mostrado en el debut animado del manga”.

Aunque Hayao Miyazaki y Isao Takahata no lograron convertir la serie en un producto estándar para público infantil -el cinismo, el carácter mujeriego y la ética del ladrón no pueden modificarse excesivamente sin que se pierda por completo la esencia del personaje-, sí se aprecia una clara evolución entre los primeros episodios dirigidos por Osumi y aquellos de los que se encargó el conocido dúo.

Por otra parte, tampoco la animación limitada mejoró mucho, por motivos presupuestarios, pero sí aportaron mejorías en la puesta en escena y, sobre todo, un notable dinamismo a las escenas de acción, que son mayoría en buena parte de los capítulos finales. Véase, por ejemplo, el trepidante episodio 21, en el que Lupin III rescata a una joven y huye en una locomotora de vapor cuyo recorrido de ningún modo se limita a las vías del tren.

Lupin III (Rupan sansei)amazon

Categoría: Serie.
Año: 19711972.
País: Japón.
Género: Comedia, Acción.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: TMS Entertainment; Oh Production (colaboración).
Idioma: Japonés.
Característica: Policía, Gánsteres.
Capítulos: 23 de 24 minutos (1 Temporada).
Clasificación por edades: NR-12.
Canal original: WOWOW, Nippon TV, Yomiuri TV.
Canal español: Telecinco.

SERIES RELACIONADAS