PALÉOFUTUR.
8/10
Paléofutur es una recomendable serie que se dedica a dar las claves de la tecnología, el mercado y las costumbres contemporáneas a partir de sus orígenes o equivalentes en siglos pasados: a veces se remonta incluso a la antigua Grecia o al Imperio romano. Su subtítulo es “retorno al pasado para descifrar el presente” y a eso es a lo que se dedica durante los quince episodios. La propuesta resulta particularmente reveladora cuando, a pesar de la ausencia de internet u otras tecnologías esenciales en nuestra sociedad actual, evidencia cómo muchos de los mecanismos o comportamientos existían ya, prácticamente iguales, hace 100 años, 200, 300…, o antes de Cristo.
Si documenta los gigantes de la venta por internet, vemos las enormes redes de venta por catálogo existentes ya a finales del XIX. Si se trata de hablar de los ‘influencers’ viajeros, nos presenta los primeros exploradores que contaban sus viajes en libros que se vendían muy bien ya en el siglo XII. Si nos impresionan Steve Jobs o Jeff Bezos, nos descubren a un pionero como André-Gustave Citroën. Si abordan la guerra entre los taxistas y Uber, nos recuerdan que ya hubo una similar entre los capitanes de barca y los conductores de coches de caballos en el Londres decimonónico, y luego entre estos y los conductores de coches a motor. En fin, a pesar de que el formato de episodios de tres minutos provoca que algunas explicaciones caigan en la simplificación más que en el necesario resumen, es una serie entretenida e informativa.
Paléofutur nos interesa también porque está enteramente ilustrada con animación. Los diseños son sencillos, con un estilo moderno habitual en tantos vídeos didácticos que no destaca precisamente por su personalidad, pero está muy bien realizado, así que resulta atractivo. Tampoco en la animación hay alarde alguno, todo es igualmente sencillo y con el rápido ritmo tan del gusto contemporáneo, aunque hay que reconocer que funciona y que ilustra eficazmente la narración.