CELLS AT WORK! (HATARAKU SAIBOU).
8/10

Regularmente, algún talentoso animador, profesional o amateur, cuelga en YouTube una parodia anime de una popular producción occidental. Pues bien, si alguien hubiese creado la versión anime de Érase una vez… la vida (1987), el resultado sería parecido al de la serie que nos ocupa.

Cells at Work! -que en español ha sido traducida como Célula de trabajo!– adapta el manga escrito e ilustrado por Akane Shimizu que se publicó del 2015 al 2021. Puede presentarse como una versión para adultos y algo más realista de la popular serie de los 80 que nos mostró el funcionamiento del cuerpo humano. Como aquella, también esta posee una vocación didáctica -a menudo la acción se detiene para que una vez en off nos explique el funcionamiento de una célula o parte del cuerpo o el peligro que entraña un virus-, solo que aquí las luchas entre el sistema inmune y los agentes externos están mostradas como violentas batallas a vida o muerte.

Es frecuente que virus, gérmenes u otros invasores acaben estallando o sean despedazados sin contemplaciones. También ocurre que vemos el efecto de una pastilla, por ejemplo, aunque suponga plasmarla como un robot destructor que dispara contra todo lo que encuentre a su paso. En definitiva, no es apta para público infantil y, de hecho, no está recomendada para menores de 12 años.

Lo mejor de la serie es su imaginativa estética, que ilustra el interior del cuerpo humano como una fábrica altamente sofisticada y una ciudad inteligente en la que habitan las 32 millones de células. En cierto modo, eso es nuestro cuerpo, una máquina de asombrosa precisión y eficacia. También es interesante el aspecto antropomórfico de esas células y sus personalidades: tenemos los trabajadores glóbulos rojos, los luchadores glóbulos blancos, los Linfocitos T como un cuerpo de élite militar, las plaquetas como adorables niñas, los virus como monstruos al más puro estilo de un anime de fantasía… En fin, todo en el cuerpo humano es traslado al ámbito de la animación japonesa con creatividad.

Por otra parte, el equilibrio entre la parte didáctica y el entretenimiento está muy logrado. Cierto que en ocasiones la acción es detenida para explicar cuestiones científicas y que eso ralentiza la narración, pero las tramas están tratadas con la lógica de una obra de ficción, con espectaculares clímax y satisfactorios desenlaces.

Por cierto, le pedí a una médica que viera varios episodios para que me dijese hasta qué punto lo que aquí se afirma y muestra es fiel a la realidad y su veredicto es positivo. Al parecer, salvo algún pequeño fallito, el contenido está muy bien documentado. De hecho, le sorprendió la precisión con la que se nombran las partes del cuerpo o las sustancias que sintetizamos. Yo he aprendido mucho viéndola y no me parecería descabellado que se proyectase en institutos en clase de biología.

Cells at Work! está dirigida por Kenichi Suzuki a partir de un guion propio escrito junto a Yūko Kakihara, cuenta con diseño de personajes de Takahiko Yoshida y banda sonora de Kenichiro Suehiro y MAYUKO. Existe también una versión para cine que resume varios episodios de la segunda temporada, Hataraku Saibo!! Saikyo no Teki, Futatabi. Karada no Naka wa Cho Osawagi! (2020), y una serie derivada: Cells at Work: Code Black (2021).

Cells at Work! (Hataraku Saibou)amazonFilmin

Categoría: Serie.
Año: 20182021.
País: Japón.
Género: Acción, Drama, Fantasía.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: David Production; Aniplex (producción); Asahi Production, Nakamura Production, Sakura Create, Signal MD, Ufotable, Akatsuki (colaboración).
Idioma: Japonés.
Característica: Héroes, Heroínas, Monstruos, Didáctico.
Capítulos: 21 de 24 minutos (2 Temporadas).
Clasificación por edades: NR-12.
Canal original: Tokyo MX.
Streaming: Filmin (T. 1).

Artículos relacionados

SERIES RELACIONADAS

Otras series en Filmin