1939: Mish Mish le brave (Mish Mish el shater)

0
Mish Mish le brave (Mish Mish el shater)

David Frenkel, Salomon Frenkel, Harry Frenkel.
MISH MISH LE BRAVE (MISH MISH EL SHATER).
8/10

Categoría: Cortometraje.
Año: 1939.
País: Egipto.
Género: Comedia.
Técnica: 2D.
Idioma: Arábigo.
Característica: Slapstick.
Duración: 9 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

David, Salomon y Harry Frenkel fueron los pioneros de la animación egipcia. Al menos eso parece corroborar Giannalberto Bendazzi cuando, en su esencial libro Cartoons (1994) escribe: “la pequeña producción animada egipcia se debe sobre todo a los hermanos Frenkel”. Por su parte, el también historiador Jerry Beck, cuando aún publicaba en Cartoon Brew, escribió en un post del 2009: “Hago notar (u os prevengo de) los estereotipos raciales y étnicos – y la cruda animación, que me parece entretenida; extrañamente hipnótica y rara, en el buen sentido de la palabra”.

El caso es que los tres hermanos crearon un personaje denominado Mish Mish, cuyo nombre deriva de lo que les dijo uno de los primeros productores con los que se reunieron: les daría fondos cuando “bukra fil mishmash” (‘cuando los cerdos volaran’, sería el equivalente en español).

El primer corto que protagonizó fue Mafish Fayda (nada que hacer) y se ve que tuvo suficiente éxito como para convertirse en un popular personaje en el Egipto de los años 30. De hecho, protagonizó varios anuncios -pagados por el Royal Automobile Club- y a compartir plano con estrellas de carne y hueso de la época en las que muy posiblemente sean las primeras producciones híbridas del país.

Creo, porque no he encontrado información fiable al respecto, que Mish Mish el shater es el segundo corto protagonizado por Mish Mish y que precede al más popular National Defence (1940). Financiado por el Royal Automobile Club, el propósito era destacar el folclore egipcio, de ahí que enlace varios pasajes musicales aunque no tengan mucho sentido par la trama.

La animación es verdaderamente cruda y, técnicamente, va con casi una década de retraso respecto a la industria estadounidense, algo relativamente habitual por entonces en casi cualquier país. No lo digo tanto porque esté en blanco y negro como por el tipo de animación, más propia de finales de la década de 1920, principios de la siguiente, que de una obra de 1939: basta pensar que solo un año después Disney estrenó Fantasía.

Se aprecian ciertos elementos influidos por Disney, por ejemplo en el caballo, pero la principal inspiración parece ser Fleischer Studios -hay un personaje que es Betty Boop prácticamente tal cual- y, en general, el ‘cartoon’ estadounidense. Técnicamente se notan carencias, lógico cuando parece que animaban los cortos entre los tres, y no destaca por su personalidad, pero es una obra curiosa que merece la pena ver.

Nota: si quieres seguir indagando en los hermanos Frenkel, puedes ver el documental Quand les poules auront des dents (2019).

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here