1945: Garbancito de la Mancha

0
Garbancito de la ManchaFlixOlé

Arturo Moreno y José María Blay.
GARBANCITO DE LA MANCHA.
7/10

Categoría: Película.
Guion: E. Piera, J. Selva y M. Amat.
Año: 1945.
País: España.
Género: Fantasía, Aventura, Musical.
Técnica: 2D.
Idioma: Español.
Característica: Hadas, Infancia, Monstruos.
Duración: 1h 8min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: FlixOlé.

Garbancito de la Mancha es el primer largometraje de animación en España y el primero de Europa creado con dibujos a mano y en color -tras descubrirse el soviético Propavshaya gramota (1945), estrenado unos meses antes, ha dejado de ser considerado el primero en color fuera de Hollywood-. Finalmente, a nivel mundial fue el decimocuarto film de animación tradicional, precedido en siete meses por la película propagandística Momotarō Umi no Shinpei, el primer anime. Fue una obra pionera en muchos aspectos, creada en un contexto particularmente desfavorable.

La España de la posguerra estaba sumida en la miseria y Europa vivía los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Si Balet y Blay emprendió su producción en condiciones tan poco propicias fue para poder importar cine estadounidense, pues una de las primeras medidas del Régimen Franquista era otorgar licencias a las distribuidoras en función del tipo de cine español que producían -a mayor afinidad con las ideas del régimen, mayor puntuación y, por tanto, más películas extranjeras podían importar-.

Pues bien, como de lo que se trataba era de contentar al régimen, nada mejor que adaptar un libro infantil que el escritor falangista Julián Pemartín había publicado en 1943: Garbancito de la Mancha. La edición estaba adornada con ilustraciones realizadas por el valenciano Artur Moreno.

Dio la casualidad de que Moreno había acudido a las oficinas de la productora con la intención de lograr distribución para su corto de animación El capitán Tormentoso (1942), así que Ramon Balet y José María Blay fueron ambiciosos y le ofrecieron dirigir un largometraje. Un estudio de animación fue creado desde cero y, a pesar de la inexperiencia, poco más de un año después estuvo listo. Eso sí, no fue fácil encontrar el material necesario para su producción, pues en España no había acetatos ni laboratorios de revelado adecuados.

Garbancito de la Mancha fue realizado con una cuarta parte del presupuesto de Blancanieves y los siete enanitos (1937), en un estudio recién creado -y por tanto inexperto- en el que trabajaron menos de 100 personas -por casi un millar en las producciones de Disney-. Estas limitaciones se notan en el resultado, pues a pesar del talento implicado, son muchas las deficiencias en la fluidez de la animación, la sincronización, el diseño de sonido… En fin, desde un punto de vista industrial, y a pesar de que ese periodo es ahora conocido como la edad de oro de la animación catalana, España estaba a años luz de los estudios estadounidenses, cosa del todo comprensible.

El film, pese al estimable trabajo de Arturo Moreno y del equipo de animadores, no resulta visualmente atractivo para un espectador moderno. Seguramente sí lo era para quien lo vio en la década de los 40, pero más allá del estado de conservación, que no es el ideal, la estética ha envejecido terriblemente. También el tipo de narración y todos los elementos religiosos y tradicionales del relato, aunque estos últimos ya sabemos por qué están presentes: fue estrenada en una dictadura en sus años más cruentos.

Pese a todo, son varios los aspectos interesantes, como los fondos que ilustran la ciudad en la que transcurre la acción, el diseño de las hadas, los árboles humanizados, la temible nube que envía lluvia como si fueran disparos, el cameo en forma de caricaturas de varios de los miembros del equipo… También el trabajo de los actores de voz es excelente. De todos modos, su valor es ahora de índole histórica más que artística.

Garbancito de la Mancha fue un notable éxito que hasta generó mercadotecnia asociada -muñecos, cromos…- y animó a Balet y Blay a producir otras dos películas: Alegres vacaciones (1948) y Los sueños de Tay-Pi (1952), ambas con malos resultados en taquilla.

Reseña Panorama
Puntuación
6
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here