1959: The Alphabet Conspiracy

0
The Alphabet Conspiracy

Robert B. Sinclair y Friz Freleng.
THE ALPHABET CONSPIRACY.
7/10

Categoría: Largometraje, Especial.
Guion: Richard Hobson y Leo Salkin.
Año: 1959.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Documental.
Técnica: Mixta, 2D.
Idioma: Inglés.
Característica: Científicos, Didáctico.
Duración: 52 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Canal original: CBS.

The Alphabet Conspiracy es la sexta entrega de The Bell System Science Series, la serie de especiales televisivos financiados por AT&T Corporation. Es la segunda producida por Warner Bros. Pictures, tras Gateways to the Mind (1958) y las cuatro que produjo Frank Capra de 1956 a 1958.

Como en la precedente, se nota que la Warner dedicó más presupuesto al rodaje, así que junto a decorados bastante más elaborados y ambiciosos que el propuesto por Capra, aquí incluso figura la primera escena rodada en exteriores -muy breve, eso sí-. El guion incluye dos personajes creados por Lewis Carroll, el sombrero loco y Jabberwocky, que aprovecha para proponer una interesante fantasía como entretenido contexto para las explicaciones, de índole lingüística y científica, sobre la historia de las lenguas.

En conjunto, es un especial interesante, pero si ya en Gateways to the Mind vimos que se redujo el protagonismo de las partes animadas, aquí aún las echamos más de menos. No creo que llegue a diez minutos de los cincuenta totales. Una pena, porque de nuevo Warner contó con talentosos artistas de la casa para dirigir las escenas animadas. Si en la anterior disfrutamos con la dirección del gran Chuck Jones y del diseño de Maurice Noble, esta vez tomó el relevo otro veterano del estudio, Friz Freleng, bien curtido en los cortos de Looney Tunes y Merrie Melodies. El diseño lo firma Hamley Pratt.

La animación aquí incluida no es el mejor ejemplo para apreciar el talento de Freleng, apenas si le dieron la oportunidad de lucirse, pero hay dos escenas notables. La primera ilustra la investigación sobre el lenguaje de un científico. La segunda, la más divertida, imagina a dos criminales que intentan descubrir de dónde es la persona raptada según cómo pronuncia una serie de palabras. La animación es sencilla, pero el diseño de los personajes y el sentido del humor sí recuerda a los clásicos de la Warner.

Además, hay dos interacciones entre animación y actores de carne y hueso: primero cuando la niña protagonista juega con varias letras del alfabeto, luego cuando Dr. Linguistics -de nuevo un estupendo Frank Baxter– y ella miran una franja que simula ser la banda sonora. Están bien hechas, pero no hay contacto entre actores y animación al estilo de Disney, solo comparten plano.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here