1969: Il cavaliere inesistente

0
Il cavaliere inesistenteamazon

Pino Zac.
IL CAVALIERE INESISTENTE.
8/10

Categoría: Película.
Guion: Tommaso Chiaretti, Pino Zac.
Año: 1969.
País: Italia.
Género: Comedia, Fantasía.
Técnica: Mixta, 2D, Cutout, Stop Motion.
Idioma: Italiano.
Característica: Experimental, Humor Absurdo / Disparatado, Sátira.
Duración: 1h 37min.
Clasificación por edades: NR-7.

Il cavaliere inesistente adapta la novela homónima de Italo Calvino publicada en 1959, editada en español como El caballero inexistente. Es la obra que completó la trilogía iniciada con El vizconde demediado (1952) y que incluye uno de sus más conocidos y brillantes textos, El barón rampante (1957); trilogía en la que el esencial escritor italiano reflexionó sobre la sociedad contemporánea con sus habituales dosis de humor e ironía. En la que nos ocupa, ese caballero inexistente -una armadura sin nada dentro- suele interpretarse como una alegoría del hombre moderno que sigue órdenes sin cuestionárselas y para el que la burocracia parece ser una religión.

La película es una producción del Istituto Luce, que nació como una institución educativa, fue luego uno de los principales instrumentos propagandísticos del fascismo y finalmente, con la democracia, se convirtió en una importante productora. La clase de compañía que podía dar luz verde a un proyecto tan extravagante y tan poco comercial como el dirigido por Pino Zac, a su vez un singular cineasta y animador que también desarrolló una trayectoria paralela como dibujante, con colaboraciones en Le Canard enchaîné incluidas.

El film llama sobre todo la atención por su mezcla de actores de carne y hueso, fondos dibujos y personajes animados; máxime cuando combina hasta tres técnicas de animación (cutout, stop motion y 2D tradicional), en ocasiones varias de ellas en una misma escena. Una mezcla que parece realizada con la intención opuesta a la habitual: en lugar de buscar una integración lo más técnicamente perfecta entre los actores y el entorno animado, aquí tenemos un deliberado contraste entre unos y otros personajes.

Pienso, por ejemplo, en cómo los actores interactúan regularmente con dibujos de caricatura extrema y apariencia grotesca, de modo que se produce un choque de estéticas que solo puede ser intencionado. Por otra parte, es posible que influyera el escaso presupuesto, pero no tengo la impresión de que Pino Zac tratara de esconder las costuras para crear la ilusión de que todos los personajes pertenecen al mismo universo. En el 99% de los casos, la interacción está resuelta con plano y contraplano, así que rara vez vemos a actores y dibujos animados compartiendo pantalla. Eso dificulta el efecto mágico de los híbridos técnicamente asombrosos -a lo Mary Poppins (1964) o ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988)-, pero a cambio obtenemos una peculiar propuesta visual.

Por lo demás, se le debe reconocer a Pino Zac que, más allá de alguna que otra licencia argumental y de la presencia de anacronismos con finalidades cómicas, capta bien la ironía de la literatura de Italo Calvino, su personal sentido del humor y, sobre todo, la paradoja de ese caballero inexistente que al mismo tiempo constituye un ideal de perfección y un camino hacia la robotización del ser humano.

Nota: según la fuente, 1971 es también indicado como año de producción del film. Sin embargo, dado que ganó un Premio de la Federación nacional de cineclubs de España en el VIII Certamen internacional de cine para niños celebrado en Gijón en 1970, me inclino por la fecha de IMDb, que es 1969.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here