1997: Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion (Shin seiki Evangelion Gekijô-ban: Air/Magokoro wo, kimi ni)

0
Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion (Shin seiki Evangelion Gekijô-ban: Air/Magokoro wo, kimi ni)amazonNetflix

Hideaki Anno, Kazuya Tsurumaki.
NEON GENESIS EVANGELION: THE END OF EVANGELION.
9/10

Categoría: Película.
Guion: Hideaki Anno.
Año: 1997.
País: Japón.
Género: Drama, Ciencia Ficción, Acción.
Técnica: 2D, Anime.
Estudio: Gainax; Production I.G., Toei Animation, Oh Production, Studio Takuranke, Imagica (colaboración).
Participación: TV Tokyo.
Idioma: Japonés.
Característica: Robots, Postapocalíptico, Futurista, Distopía.
Duración: 1h 27min.
Clasificación por edades: NR-16.
Streaming: Netflix.

Con Neon Genesis Evangelion (1995) convertida en un fenómeno, el experimental final de la serie, que para colmo dejó muchas líneas argumentas abiertas, disgustó enormemente a buena parte de sus seguidores. Tanto fue así que Hideaki Anno se apresuró a poner en marcha un final alternativo. Primero tuvimos Evangelion: Death (True)² (1997), un nuevo montaje de la serie, a cargo de Masayuki, y ese mismo año llegó a los cines este filme, que ofrece una segunda versión de los capítulos 25 y 26.

Que se trata de una alternativa de la historia original y no de una continuación queda claro cuando, nada más comenzar, un texto nos informa de que se trata del capítulo 25. Cuando acaba llegan los títulos de crédito -muy llamativos, por cierto, con forma esférica- y sin parón alguno comienzan los del capítulo 26, que en ese caso están antes -al final del metraje no habrá ya más títulos de crédito, solo un plano en el que pone “Fin” sobre fondo negro. Es una extravagancia más del siempre inusual Hideaki Anno, que quiso dejar claro, de paso, que no era un largometraje al uso, sino la unión de dos episodios. La diferencia es que cada uno de ellos dura el doble que los de la serie -unos 44 minutos en vez de 24-. Además, esa división con los créditos en medio tiene sentido: las dos partes son muy distintas.

La primera mitad de Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion ofrece, casi ininterrumpidamente, una secuencia de trepidante y espectacular acción. Esta vez los Evas no luchan contra los ángeles, sino contra un enemigo, por lo visto, bastante más temible: el ser humano. La animación es brillante, la estética es una maravilla e incluye algunas de las mejores escenas de acción jamás realizadas.

Pues bien, parece que Hideaki Anno debió de pensar algo así como ‘ahora que ya os he dado lo que queríais, dejadme que en la segunda mitad haga lo que yo quiera’. Y lo que quiso fue dar rienda suelta a sus querencias innovadoras, hasta el punto de que parece volver a los experimentos del desenlace de Neon Genesis Evangelion. Otra vez hay animación que se sale de la norma incluso del anime más vanguardista. Hasta figura un pasaje no animado. Otra vez hay multitud de escenas que se prestan a múltiples interpretaciones. Y otra vez deja de lado la acción para centrarse en una mirada introspectiva a los personajes centrales.

Es una segunda parte bastante menos comercial, pero alberga más de un plano de esos que se quedan indelebles en la memoria, abundan los simbolismos y las referencias religiosas -no falta una versión de la crucifixión de Cristo- y tanto la narración como el apartado visual poseen gran riqueza.

Hideaki Anno no abandonó el fascinante universo tras este largometraje: diez años después inició con Evangelion 1.01 You are (not) Alone (2007) la tetralogía ‘Rebuild of Evangelion’, una reinterpretación de la misma historia que ofreció una tercera versión del desenlace, Evangelion: 3.0+1.01 Thrice Upon a Time (2021).

En su muy recomendable libro Explosión Anime – Segundo Impacto (2021), Felipe Múgica incluye una crítica del filme en la que escribe lo siguiente acerca de la segunda parte:  “hizo lo que le salió de sus partes y dio a la historia una conclusión que se reveló mística, cósmica, extraña, hermética, plagada de reflexiones filosóficas, difícil de comprender, con un imaginación repleto de dobles lecturas y significados y donde se puede llegar a distinguir la inserción de genitales femeninos representando estigmas y lo que la imaginación de Anno y del espectador quisiera entender”.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here