Dominique Monféry. Categoría: Cortometraje. |
Destino es uno de los cortos más atípicos de la filmografía de Disney, entre otras razones porque no parece una obra de Disney. Nació en 1945 como una prometedora colaboración entre Walt Disney y Salvador Dalí, que se admiraban mutuamente -supongo que el primero al segundo más que al revés, todo sea dicho-.
Hasta cierto punto, era una asociación lógica: Disney prestaba especial atención al arte conceptual para sus producciones, así que contar con tan destacado pintor le aseguraba una propuesta visualmente llamativa. El segundo, que ya tenía experiencia cinematográfica por sus trabajos junto a Luis Buñuel, obtenía un gran escaparate para sus creaciones y podía diversificar su obra, cosa que por lo visto le interesaba -no mucho después diseñó una falla, por ejemplo-.
A pesar de trabajar en el proyecto durante ocho meses, fue cancelado, entre otras razones, porque el estudio atravesaba entonces dificultades económicas y un proyecto de esta envergadura hubiera sido muy costoso. Solo se animaron 17 segundos, una brillante escena con dos tortugas que transportan versiones surrealistas de -imagino-, Gala y Dalí.
Frank Thomas y Ollie Johnston, en el esencial libro The Illusion Of Life (1981), le dedican el siguiente párrafo a la génesis del proyecto en un capítulo titulado Otros tipos de animación y el futuro: “una intrigante idea que nunca se completó fue la visualización de Salvador Dalí de una canción, ‘Destino’, compuesta por Armando Dominguez. Trabajando con John Hench, Dalí creó un storyboard completo con los dibujos surrealistas que le habían hecho famoso, pero, desafortunadamente, el proyecto fue cancelado con solo una escena rodada. Como breve interludio en un largometraje habría sido provocativo, independientemente de que la gente hubiera seguido sus ideas o hubiese entendido algo. Dalí y Walt se llevaron muy bien, pero el filme no se estaba convirtiendo en lo que ambos esperaban cuando empezaron, así que fue abandonado, por mutuo acuerdo”.
En 1999, Roy E. Disney, sobrino de Walt, trabajaba en Fantasía 2000. Fue seguramente lo que le dio la idea de recuperar uno de los proyectos que, con bastante probabilidad, hubieran acabado en nuevas versiones de Fantasía (1940) de no ser por la Segunda Guerra Mundial, que sumió a Disney en una penuria económica que aconsejó descartar las aventuras más arriesgadas.
De la animación se encargó la filial parisina de Walt Disney Animation Studios y la dirección fue encargada al debutante Dominique Monféry -luego director del estimable largometraje Kérity, la casa de los cuentos (2009). Su trabajo, y el del equipo de animadores, consistió en descifrar el storyboard de Dalí y John Hench -con la ayuda de los diarios de Gala– y reproducirlos en una propuesta visual y narrativa que acomodara bien los 17 segundos ya producidos. Más que una labor de dirección habitual, supongo que debió de hacer virguerías con la reconstrucción de ideas ajenas. [Claro que me pregunto si muchos trabajos de dirección, al menos en el ámbito de la animación, no son exactamente eso].
El resultado es muy meritorio y depara algunas de las imágenes más cautivadoras jamás vistas en una producción de Disney. Otra cosa es que se aprecien ciertas inconsistencias narrativas y que los breves pasajes en 3D por ordenador, debido a las limitaciones tecnológicas de la época, no casen del todo bien con el resto, realizado con dibujos a mano. En cambio, tiene mérito que la animación de 1945 esté muy bien integrada en el conjunto.
Destino se estrenó en junio del 2003 en el Festival de Annecy y luego se pudo ver en salas junto a algunas proyecciones de Bienvenidos a Belleville (2003). En adelante, eso sí, se proyectó sobre todo en exposiciones dedicadas a Dalí.
El corto estuvo nominado en los Premios Oscar del 2003 en la categoría de Mejor cortometraje de animación, la edición en la que ganó Harvie Krumpet (2003), dirigido por Adam Elliot y estrenado también en el Festival de Annecy.
Creo que hay un error en el texto. El cortometraje se proyectaba antes de «The Ladykillers», de los hermanos Coen, en 2004. Me extrañaría mucho que en algún lugar proyectaran el corto antes de «Bienvenidos a Belleville» (en mi cine no, al menos), ya que hay una secuencia con críticas bastante evidentes hacia el ratón Mickey. Además la de Belleville no estaba distribuida por Disney, al contrario que sí lo estuvo la de los Coen.
Según he leído, se proyectó antes de Bienvenidos a Belleville en Estados Unidos, cosa que sí es sorprendente puesto que, en efecto, son distribuidoras diferentes (Sony Pictures Classics y Disney). Este artículo lo confirma: https://www.austinchronicle.com/events/film/2004-02-13/196497/
Muchas gracias por la información sobre el estreno en España -¿o te refieres a otro país?-, no estaba al tanto.