2012: Autobiografía de un mentiroso (A Liar’s Autobiography: The Untrue Story of Monty Python’s Graham Chapman)

0
Autobiografía de un mentirosoamazon

Bill Jones, Jeff Simpson y Ben Timlett.
AUTOBIOGRAFÍA DE UN MENTIROSO.
8/10

Categoría: Película.
Guion: David Sherlock.
Año: 2012.
País: Reino Unido.
Género: Comedia.
Técnica: 2D, 3D.
Estudio: Treat Studios, Trunk, Not To Scale, Tundra*, Sherbet, Süperfad
Idioma: Inglés.
Característica: Autobiográfico, Sexo, Drogas, LGTBI.
Duración: 1h 25min.
Clasificación por edades: NR-16.

En el ámbito de la animación para adultos, donde abundan las propuestas singulares, Autobiografía de un mentiroso merece un reconocimiento especial como una de las más extravagantes. Adapta el libro homónimo de 1980 escrito por Graham Chapman, una versión ficticia de la vida de uno de los seis miembros del que, después de los hermanos Marx, es el grupo cómico más importante, los Monty Python. Su compañero en la troupe, Terry Jones, bromeando respecto del film, afirmó que todo lo contado era una “total, absoluta y vil mentira”. Claro que más clarificador es el subtítulo original: ‘The Untrue Story of Monty Python’s Graham Chapman’, la falsa historia.

Si adaptar al cine tan peculiar obra es ya una empresa atrevida, aún llama más la atención dado que Chapman murió en 1989. De hecho, fue concebida a partir de una lectura de la autobiografía realizada por su autor poco antes de su muerte. El film se toma con humor esa circunstancia, pues además de incluir una escena del entierro de Chapman con el cómico discurso de John Cleese, en el trailer del film leemos la siguiente frase firmada por el artista al que está dedicado: “la mejor película que he visto desde que estoy muerto”. [Recuerda al planteamiento de Crulic, camino al más allá (2011).]

Jeff Simpson dirige esta curiosa película junto a Bill Jones y Ben Timlett, dos realizadores con poca experiencia que, no obstante, habían dirigido el documental Monty Python: Casi la verdad (La versión de los abogados) (2009), así que al menos conocían bien al grupo cómico. Se nota, porque menos Eric Idle, participan el resto de miembros vivos. Cleese da la réplica a Chapman en varios diálogos, Michael Palin pone voz a su padre, Terry Jones a su madre y Terry Gilliam a su psiquiatra, entre otros personajes. El protagonista es siempre Chapman, eso sí, no es ‘una película de los Monty Python’.

La animación fue encargada a catorce estudios, varios de los cuales ya no existen y otros muchos, lo confesamos, ni siquiera hemos conseguido localizar -quizá porque tampoco existen ya-. Cada uno de ellos realizó segmentos de entre 3 y 15 minutos, lo que da al conjunto esa estética tan variada. Ese es uno de los encantos de la propuesta, sí, pero sobre todo su principal limitación, pues la falta de coherencia visual acaba por desorientar más que funcionar como aliciente. Esto ocurre por dos razones: 1) la animación es un tanto pobre, o visualmente poco atractiva, en varios de esos segmentos; 2) tampoco los directores estuvieron muy duchos a la hora de dar uniformidad a una narración cuyo aspecto cambia cada pocos minutos.

Cierto que el guion, con múltiples idas y venidas en el tiempo y contantes giros en el tono y los temas tratados, favorece ese tipo de enfoque. Sencillamente, la ejecución es terriblemente irregular. Si pese a todo el largometraje es interesante y resulta entretenido es porque alumbra el genio cómico de Graham Chapman y, también, parte de su biografía. Quizá sea la obra de un mentiroso e incluya un alto porcentaje de ficción, pero se cuelan reveladores aspectos de su vida como su homosexualidad, su sana visión del sexo o su alcoholismo -figura una brillante secuencia al respecto: la lucha de un púgil contra sí mismo-.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here