2016: Kung Fu Panda 3

0
Kung Fu Panda 3 amazon

Alessandro Carloni, Jennifer Yuh Nelson.
KUNG FU PANDA 3.
6,5/10

Categoría: Película.
Guion: Jonathan Aibel, Glenn Berger.
Año: 2016.
País: Estados Unidos, China.
Género: Aventura, Comedia, Acción.
Técnica: 3D, 2D (breves fragmentos).
Estudio: DreamWorks Animation, Oriental DreamWorks.
Idioma: Inglés.
Característica: Animales Antropomórficos, Comida, Héroes, Amistad, Familia, Dragones, Artes Marciales.
Duración: 1h 35min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

A nosotros lo que más nos importa es el interés artístico de la película, pero como ese aspecto no es particularmente satisfactorio, lo más destacado de Kung Fu Panda 3 tiene que ver con las cuestiones industriales. Me refiero a los lazos que DreamWorks Animation fue estableciendo con la industria china, que culminaron en esta primera coproducción entre un gran estudio de Hollywood y una compañía china. Eso era beneficioso para las finanzas de DreamWorks porque al contar como producción china ya no tenía que contentarse con el 25% de los ingresos en el país, pues ya no era considerada una cinta extranjera -para las que, además, había una cuota de poco más de una treintena de estrenos anuales-.

Fue, en definitiva, una prueba más de la creciente importancia que los estudios de Hollywood daban al mercado chino, ya por entonces el segundo con mayor recaudación del mundo -tras el norteamericano- y del que se preveía que se convertiría en el primero en poco tiempo. Es más, al menos un tercio de Kung Fu Panda 3 fue animado en China, en el estudio establecido allí, Oriental DreamWorks, y se crearon dos versiones originales, una en inglés y otra china, cada una con su propia sincronización labial. Como solo conozco la versión en inglés no sé si la animación de la boca difiere mucho o si fue un reclamo de promoción más que otra cosa, pero animar dos versiones era también una primera vez para Hollywood.

Otra cosa es que esa apuesta de Jeffrey Katzenberg por aliarse con la industria china no dio muchos frutos, pues la película no recaudó tanto como se esperaba en China y, cuando la compañía fue adquirida por NBCUniversal a finales de ese mismo año, se deshizo de Oriental DreamWorks. Al menos este último estudio continuó con el nombre de Pearl Studio: uno de los responsables de Más allá de la luna (2020), el debut como director de largometrajes de Glen Keane.

Y ahora sí, vamos con la parte artística. Empieza muy bien con la que posible sea la más ingeniosa versión del logo de DreamWorks Animation, una tradición que empezaba a ser comparable a la del gag del sofá en Los Simpson. Visualmente es estimable e incluye pasajes con un singular tratamiento del color -alejado del fotorrealismo que predomina- y, como de costumbre en la saga, breves fragmentos en 2D. Estos últimos no son tan estimulantes como los animados por James Baxter Animation en Kung Fu Panda (2008), pero aportan algo de variedad. Por lo demás, los paisajes y elementos arquitectónicos son tan bonitos como siempre y el diseño y animación de personas no está nada mal -las muecas del personaje protagonista tienen cierta gracia-.

La historia, en cambio, resulta un tanto repetitiva. Otra vez entra en escena un villano que se cruza en el camino de nuestro héroe, otra vez es el único que puede pararle los pies y otra vez necesita para eso adquirir una habilidad que habitualmente se necesita toda una vida para dominar. Eso sí, hay que reconocer que el equilibrio entre acción, fantasía y comedia está bien conseguido y que esos toques de humor, a pesar de no ser muy sofisticados, son efectivos. En fin, es de esas películas de DreamWorks Animation que no se convertirán en clásicos pero tampoco son de las que conviene huir.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here