2019: Elcano y Magallanes La primera vuelta al mundo

0
Elcano y Magallanes La primera vuelta al mundoamazon

Ángel Alonso.
ELCANO Y MAGALLANES LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO.
7/10

Categoría: Película.
Guion: Garbiñe Losana y José Antonio Vitoria.
Año: 2019.
País: España.
Género: Aventura.
Técnica: 3D.
Estudio: Dibulitoon Studio, Hampa Studio, Draftoon Animation Studio.
Idioma: Español; Portugués, Cebuano y Tidore (breves fragmentos).
Característica: Viaje.
Duración: 1h 30min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Elcano y Magallanes La primera vuelta al mundo es un proyecto largamente acariciado por su director, Ángel Alonso. Fue originalmente concebido para ser realizado con animación tradicional, hasta que, tras el paso de más de una década, fue finalmente animado por ordenador: la estética 3D mandaba en taquilla desde hacía ya tiempo. Ese quizá sea un dato sintomático, pues es el más ambicioso de los largometrajes producidos por Dibulitoon Studio hasta entonces.

Llama de inmediato la atención la osadía del estudio al emprender un proyecto de esta magnitud -nada menos que relatar la primera circunnavegación de la Tierra-, que implica diseñar y animar cinco naves, centenares de marineros y paisajes de todo el mundo. De hecho, uno de sus aspectos más atractivos es que trata de relatar la proeza con cierto rigor histórico, así que su tratamiento es relativamente realista.

En vista del escaso presupuesto, a años luz no ya del de Pixar o Dreamworks Animation -pues con esos gigantes de la animación no puede siquiera compararse-, sino incluso del de las grandes producciones europeas, la empresa está ejecutada de manera un tanto irregular. Algunas escenas marítimas son una delicia y en otras el trabajo de iluminación es una preciosidad. El diseño de los personajes, incluyendo muchos de los secundarios, es también meritorio. Finalmente, el tratamiento del mar, incluso de las olas durante las tormentas, es muy loable.

Sin embargo, los fondos no son siempre satisfactorios -sean estos paisajes, islas o el arranque en Sanlúcar de Barrameda- y las limitaciones presupuestarias se aprecian claramente en las deficientes escenas multitudinarias o en las secuencias de lucha y acción. El equipo de animadores hizo muy buen trabajo teniendo en cuenta las circunstancias, pero en el tan competitivo ámbito de la animación, esos pasajes reducen el atractivo de la cinta.

De todos modos, los principales problemas tienen que ver con la narración y con el guion. Por una parte, es de nuevo muy positivo que el enfoque sea predominantemente histórico. No hay ni rastro, por ejemplo, de esos simpáticos animalitos parlanchines introducidos habitualmente para dar un toque cómico e infantil a la trama. Lo que tenemos, en cambio, es una historia de navegación que puede servir incluso como material didáctico en colegios para contar tan importante acontecimiento. Incluso posee cierto aroma de cine de aventuras clásico.

En cambio, los diálogos no destacan por su ingenio, muchos personajes afirman lo obvio mientras lo estamos viendo y, en general, las dinámicas tienden a caer en lugares comunes del cine de aventuras con un héroe como protagonista. Al menos logra escapar de buena parte de las convenciones del cine de animación comercial contemporáneo, aunque sea a costa de un toque de sentido del humor que no le habría venido del todo mal.

Además, tiene delito que, para poner voz a los personajes portugueses, italianos o andaluces no se recurriese a actores de esos lugares. La interpretación del personaje de Magallanes pierde credibilidad justamente por ese aspecto y lo de los personajes andaluces es ya ridículo: suenan como una mala imitación del acento andaluz. Que no se recurra a nativos para los personajes del resto del mundo tiene un pase, pero aunque sea por reducir costes, ¿de verdad no había ni un actor portugués, italiano o andaluz cerca del estudio de grabación?

Finalmente, aunque esto nada tenga que ver con la animación ni con sus cualidades cinematográfica, es muy bienvenido que, en tiempos de crecientes exaltaciones patrióticas y nacionalistas, el film recuerde una gesta realizada gracias al atrevimiento de un portugués al servicio de la corona de castilla, conjuntamente con un español -en palabras de Fernando Savater, el “primer gran Juan Sebastián de la historia”-.

Nota: esta película se puede completar, en una sesión doble, con el documental El viaje más largo (2020), dirigido por Manuel H. Martín, que se centra en este mismo viaje.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here