2020: Academia Cranston: Escuela de monstruos (Cranston Academy: Monster Zone)

0
Academia Cranston: Escuela de monstruos

Leopoldo Aguilar.
ACADEMIA CRANSTON: ESCUELA DE MONSTRUOS (CRANSTON ACADEMY: MONSTER ZONE).
8/10

Categoría: Película.
Guion: Bob Barlen, Cal Brunker.
Año: 2020.
País: México, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá.
Género: Drama, Fantasía, Aventura.
Técnica: 3D.
Estudio: Ánima Estudios, ReDefine, DNEG.
Idioma: Inglés, Español.
Característica: Adolescencia, Monstruos, Científicos.
Duración: 1h 20min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Hay mucho que admirar en Ánima Estudios. Para empezar, es de los pocos estudios fuera de Estados Unidos, Francia y Japón que producen largometrajes regularmente y a veces incluso estrena dos o hasta tres el mismo año. Gracias a la compañía, la industria de la animación mexicana pudo crecer considerablemente. Además, sus producciones se proyectan en multitud de países y habitualmente se estrenan en los cines estadounidenses, cosa que pocas películas animadas de Latinoamérica logran. Finalmente, ha emprendido proyectos de animación para adultos, cosa que la convierte en una de las más singulares compañías de la escena internacional.

En cambio, el resultado artístico de sus producciones no siempre es igual de estimulante que su trayectoria. Academia Cranston: Escuela de monstruos, tristemente, es un ejemplo de esa vertiente del estudio menos satisfactoria. El mayor problema que tengo es su estética. Da la sensación de tratar de imitar el 3D comercial contemporáneo, pero sin el dinero de los grandes estudios, de modo que la factura se queda lejos de esos referentes. Aquí la parte que ilustra el mundo fantástico de los monstruos incluye algunos decorados llamativos y el diseño de varias de las criaturas no está mal, pero la parte visual es decepcionante.

En cuanto al guion, hay aspectos bienvenidos, como que los protagonistas sientan pasión por la ciencia, que se valore ante todo su inteligencia, o que se atreva con pasajes más sombríos que lo habitual en las propuestas comerciales aptas para público infantil: eso sí, justamente al tener los niños en mente, no hay nada que pueda dar mucho miedo. Sin embargo, yo no le veo apenas interés a la historia tal y como está contada y los diálogos no son precisamente un dechado de ingenio. Particularmente flojos son los intentos de humor.

Además, me sorprende que siendo esta una producción impulsada desde México, el personaje de origen mexicano sea poco más que un estereotipo obsesionado con la comida mexicana y el picante. Quizá hubieran estado bien algo más de matices, aunque el personaje en cuestión tenga su encanto y resulte simpático.

Por otra parte, aunque esto último sea anecdótico, me ha llamado la atención que al protagonista de 15 años le hagan compartir cuarto con una compañera de clase, algo bastante poco plausible ya de por sí, pero es que entre ellos no hay ni la más mínima alusión de atracción sexual. Incluso en una escuela de genios, eso es bastante poco verosímil en plena adolescencia.

Nota: la película se estrenó en México con el título de Escuela de miedo.

Reseña Panorama
Puntuación
5
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here