2021: Claydream

1
Claydream

Marq Evans.
CLAYDREAM.
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Marq Evans.
Año: 2021.
País: Estados Unidos.
Género: Documental.
Técnica: Mixta, Stop Motion, Plastimación, 3D.
Estudio: Starburns Industries.
Idioma: Inglés.
Característica: Cine.
Duración: 1h 36min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Claydream es un documental sobre Will Vinton, el animador, director y productor que en 1975 creó uno de los más importantes estudios de stop motion, Will Vinton Studios, del que Laika puede ser considerado su sucesor. El planteamiento de Marq Evans es interesante y su narración también, de modo que se ve con agrado y seguramente sea también recomendable para quienes no conozcan a su protagonista o no sean grandes aficionados a la animación.

Buena parte del metraje está dedicado a conocer mejor la filmografía de Vinton y la del estudio, así que disfrutamos con multitud de fragmentos de los cortos, largometrajes, series y especiales que dirigió y/o produjo. Además, muchos de esos pasajes de su filmografía son también regularmente empleados para ilustrar las voces en off, así que tenemos doble dosis de plastimación. Finalmente, recupera abundante material de archivo sobre el proceso de producción, las diferentes fases del estudio…

Claro que la animación no es el único aspecto en el que indaga Marq Evans y quizá no sea el principal, puesto que el centro de atención es Will Vinton. El director dedica mucho tiempo a indagar en su personalidad o a documentar el juicio que perdió contra el fundador de Nike, Phil Knight, inversor mayoritario de su estudio que le despidió en el 2002: poco después financió un segundo estudio o continuación, Laika, con su hijo Travis Knight como director. [A pesar de la sospecha inicial de nepotismo, Travis ha acabado revelándose como un talentoso cineasta: lo mostró en la muy estimable Kubo y las dos cuerdas mágicas (2016).]

El documental será seguramente una gozada para los amantes de la animación, especialmente si su técnica preferida es el stop motion. Solo por el material de archivo que muestra ya merece la pena y es revelador escuchar las declaraciones de Will Vinton y de muchos de sus colaboradores. También participan, por cierto, el compañero de profesión Bill Plympton y el historiador Jerry Beck, entre otros.

Quizá el único reproche que se le pueda hacer es que no sea más crítico con las hipérboles habituales en este caso. El mérito de Will Vinton como artista es enorme y su éxito como empresario durante décadas es asimismo admirable -pasó de un estudio casero a una empresa con más de cuatrocientos empleados-, pero las comparaciones con Walt Disney son un lugar común que no ayudan mucho a apreciar su trayectoria y presentarlo constantemente como un pionero, como si antes de él no existiese la plastimación, es inexacto.

En un momento dado, por ejemplo, incluso se afirma que Las aventuras de Mark Twain (1985) es el primer largometraje de plastimación –‘claymation’ es el término que registró Vinton-, pero existe el precedente de El nuevo Gulliver (1935), producción soviética dirigida por Aleksandr Ptushko. Son muchos los aspectos destacados de la trayectoria del protagonista como para que no haga falta caer en exageraciones.

Es, en cualquier caso, un detalle menor en una película que reivindica a un polifacético artista que contribuyó notablemente a popularizar la plastimación, cosa que, a la espera de que Aardman tomase el relevo en el terreno del largometraje, fue muy bienvenida.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

1 Comentario

  1. Sí ya tenía unas ganas locas de ver este documental, después de tu entrada ya no me puedo aguantar. Luego escribo al director para que me indique la forma de llegar a ella.

    Vinton fue el amo y señor del stop-mo estadounidense en los ochenta y bien merecía este homenaje, aunque por desgracia no haya podido verlo.

    En cuanto a la consideración de The Adventures… como el primer largometraje en animación en plastilina -el novedoso término «plastilación» me da escalofríos- a mí me parece acertado. Es verdad que en El nuevo Gulliver hay animación de figuras de arcilla, pero son escena puntuales de la película y no es, como en el caso de The Adventures…, la única técnica a través de la cual se desarrolla la misma.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here