2021: D’Artacán y los tres mosqueperros

0
D'Artacán y los tres mosqueperrosamazonNetflix

Toni García.
D’ARTACÁN Y LOS TRES MOSQUEPERROS.
6/10

Categoría: Película.
Guion: Doug Langdale.
Año: 2021.
País: España, India.
Género: Aventura, Acción.
Técnica: 3D, 2D (breves fragmentos).
Estudio: Apolo Films, Cosmos-Maya.
Idioma: Español.
Característica: Animales Antropomórficos, Héroes, Heroínas.
Duración: 1h 24min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Netflix.

Más de 215.000 espectadores logrados en plena pandemia de Covid-19 dan la razón a quienes pensaron que una nueva versión de la popular serie hispano-japonesa de los 80 era comercialmente viable. D’Artacán y los tres mosqueperros fue bien acogida en España y se estrenó en numerosos países, así que fue una de las más internacionales producciones animadas españolas del año. Definitivamente, sea por nostalgia o por el buen recuerdo que dejó la serie, había interés por volver a ver a los mosqueperros.

La cinta resulta entretenida y mantiene buena parte del encanto de la serie en la que se basa. El diseño de los personajes, especialmente del carismático protagonista D’Artacán, permanece casi invariable, cosa que me parece un acierto. También compruebo con agrado que la conversión a 3D mantiene el aspecto de dibujo animado de los originales. Otra cosa es que la estética no me parezca muy atractiva, en parte porque se nota el escaso presupuesto, en parte porque es muy similar a la de buena parte del 3D comercial contemporáneo. Si hasta están más logrados los breves fragmentos en 2D. Sin embargo, la arquitectura de la Francia pre revolucionaria está reproducida con mimo -de nuevo, teniendo en cuenta las limitaciones presupuestarias- y hay cielos con una preciosa paleta de colores.

En cualquier caso, lo que más limita el disfrute del film es un guion que aprovecha poco la creación de Alexandre Dumas que adapta, en el que todo parece reducido a un esquema simple que solo da una idea del argumento pero no ahonda en aspecto alguno. Hasta el sentido de aventura está tristemente apagado. Doug Langdale es un buen guionista -véase su trabajo en El libro de la vida (2014)-, pero este no es su mejor trabajo, así que poco puede hacer Toni García, que debuta como director de largometrajes tras una larga experiencia en series.

Por cierto, a quienes conozcan la serie homónima de los ochenta seguramente les guste saber que la memorable sintonía protagoniza la parte final y se le da el protagonismo que se merece. Hasta figura un guiño como conclusión que rompe eficazmente la cuarta pared.

Reseña Panorama
Puntuación
6
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here