2018: Pachamama

0
PachamamaamazonNetflix

Juan Antin.
PACHAMAMA.
8/10

Categoría: Película.
Guion: Juan Antin, Patricia Valeix, Olivier de Bannes y Nathalie Hertzberg.
Año: 2018.
País: Francia, Canadá, Luxemburgo.
Género: Fantasía, Aventura.
Técnica: 2D.
Estudio: Folivari, Doghouse Films, Kaibou Productions, Blue Spirit Studio.
Idioma: Francés, Español (breves fragmentos).
Característica: Naturaleza, Ecologismo, Experimental.
Duración: 1h 12min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Netflix.

Pachamama posee una excelente cualidad que es rara en la animación comercial contemporánea: personalidad estética. La forma en la que Juan Antin ilustra personajes, objetos y fondos es muy singular y atractiva. Más importante aún, no repite un estilo que hayamos visto antes en otra propuesta de animación.

Enseguida llama la atención, por ejemplo, su maravilloso colorido, inspirado por el folclore precolombino de la Cordillera de los Andes. También el curioso diseño con formas geométricas de los personajes, aspecto aprovechado para diferenciarlos, de hecho. Los protagonistas son de formas redondeadas, los incas están creados con líneas rectas y los conquistadores españoles están repletos de ángulos. También la luna, las nubes, el sol y la arquitectura están planteados de un modo muy imaginativo. En general, es una propuesta estética muy sugerente, de las que merece le pena admirar independientemente de la trama.

También la animación es interesante, sobre todo en el tratamiento de la luz y en pequeños detalles como el polvo que levantan los objetos. Por otra parte, Folivari (El malvado zorro feroz) recurrió para su realización a tres estudios de animación. El canadiense Kaïbou Productions (Le magasin des suicides) se encargó de la animación por ordenador, el luxemburgués Doghouse Films de los fondos y Blue Spirit Studio (El lienzo) de la coordinación. Sin embargo, en el resultado no se nota ni la variedad de fuentes ni el empleo de ordenadores: logra que parezca enteramente creado con animación tradicional con dibujo a mano.

La historia transcurre a principios del siglo XVI, momento clave en Latinoamérica, y se centra en un poblado agrícola que cree en la diosa que da título al film, en los chamanes y en el culto a los ancestros. Adopta un bienvenido enfoque antropológico que recuerda al de Kirikú y la bruja (1998) –Michel Ocelot fue uno de los artistas consultados durante la producción-. La trama que desarrolla no es particularmente imaginativa y las situaciones y dinámicas entre los dos protagonistas resultan familiares, pero al menos el entorno en el que transcurren sí aporta algo de originalidad. En cualquier caso, el guion no posee la personalidad de la parte visual.

En cambio, el retrato de los Incas y de los conquistadores españoles está desprovisto de matices. Ambas culturas son representadas de manera esquemática y sin ningún aspecto que permita apreciar su punto de vista. Cierto que son los villanos de la función y, en el caso concreto de los españoles, hay base para su comportamiento bárbaro y codicioso -está bien documentado en los libros de historia-, pero sorprende por dos aspectos. El primero, que no haya espíritu crítico alguno frente a una sociedad que, a pesar de sus muchos aspectos positivos, el ecologismo entre ellos, crea tan firmemente en supersticiones; mientras de las otras dos solo se muestra su peor cara, tratamiento maniqueo que no parece el ideal para una cinta que será vista por niños. El segundo, que quien pone voz al principal conquistador no sea al menos hispanohablante -¿no había ninguno en Francia?-, aspecto que acentúa la sensación caricaturesca y poco creíble.

Esto último es un detalle menor en un largometraje muy recomendable y delicioso desde un punto de vista estético. Sencillamente, choca que Juan Antin, un director argentino, no haya cuidado más elementos como el lingüístico, por ejemplo, pues hubieran redondeado tan encantadora obra.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here