2012: 30 años de oscuridad

0
30 años de oscuridadamazonfilmin

Manuel H. Martín.
30 AÑOS DE OSCURIDAD.
8,5/10

Categoría: Película.
Guion: Jorge Laplace.
Año: 2012.
País: España.
Género: Documental, Drama.
Técnica: 2D.
Estudio: Pizzel Studios, La Claqueta.
Idioma: Español.
Característica: Biografía, Comprometido, Autoritarismo, Emotivo, Melancólico.
Duración: 1h 25min.
Clasificación por edades: NR-7.
Streaming: Filmin.

Una de las películas más destacadas del 2019 fue La trinchera infinita, emotivo relato narrado con maestría y sensibilidad. Una de las inspiraciones de ese magnífico film fue este documental. 30 años de oscuridad se interesa también por el drama de “los topos”, esas personas que se pasaron décadas escondidas, la mayoría en sus propias casas, por temor a las represalias del franquismo.

Aunque son varias las vidas que documenta, se centra en la de Manuel Cortés, alcalde de la localidad malagueña de Mijas cuando estalló la Guerra Civil. Es ahí donde más clara se ve la influencia de este documental en La trinchera infinita, que incorpora en la ficción elementos y detalles de la vida de Cortés, junto con aspectos de las de otros hombres que también tuvieron que esconderse para no ser asesinados. De hecho, es muy interesante ver cómo los guionistas, Luiso Berdejo y Jose Mari Goenaga, combinaron hechos sufridos por varias personas en un solo personaje que resulta coherente y creíble. En fin, en eso consiste crear y lo hicieron excepcionalmente bien.

30 años de oscuridad, sin embargo, es muy estimable per se. Propone, por lo pronto, una lograda mezcla de pasajes animados con entrevistas. La animación ilustra pasajes de los últimos años de la República, de la Guerra Civil y, sobre todo, del forzado cautiverio doméstico de Manuel Cortés y otros hombres en su misma situación. Lo hace a partir de las estupendas ilustraciones de Francisco Javier Macías, Ismael Pinteño y Fernando Repiso, bien animadas por Juanma Suárez, el director de animación.

En lo que respecta estrictamente a la animación, o el presupuesto era muy bajo o se trató de una curiosa opción artística, pero es mínima. La mayor parte de planos muestran una ilustración estática sobre la que se mueve la cámara para dar cierta ilusión de movimiento. Sin embargo, en contra de lo que pueda parecer si se lee esto, esa limitación está solventada con eficacia: la narración es tan poderosa y las ilustraciones tan cinematográficas que uno puede imaginar la escena completa como si estuviera transcurriendo frente a sus ojos. En algún pasaje particularmente clave sí se echa de menos una animación más ambiciosa, pero en general la parte animada cumple muy bien su propósito de escenificar esas vidas clandestinas de las que no queda documento gráfico alguno.

Más allá de la animación, el documental escrito por Jorge Laplace y dirigido por Manuel H. Martín resulta apasionante y emotivo. Realiza un excelente trabajo en su labor documental y en su manera de enlazar las entrevistas de manera que se cree una narración cada vez más atractiva, que incluso incorpora elementos de suspense. Particularmente reveladoras son las entrevistas a uno de los autores de Los topos (1977), el libro del que seguramente parta esta obra, y de Ronald Fraser, el autor de Escondido (2006), libro que relata el calvario de Manuel Cortés.

Nota: vi este documental en pleno confinamiento por el Coronavirus. Cuando uno piensa en lo que supone vivir emparedado tras un muro durante tres décadas, no es posible quejarse por tener que quedarse en casa sin resultar ridículo.

Reseña Panorama
Puntuación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here