Mercedes Moreira es la directora de El patalarga, estupenda película para todos los públicos que fue una de las cuatro finalistas a Mejor largometraje de los Premios Quirino 2020. Es también la cofundadora de Eucalyptus, el estudio de animación que realizó el film. En esta entrevista, la cineasta nos habla de la cinta, de la compañía de animación y nos adelanta el siguiente proyecto en el que está trabajando. Además, nos ha ofrecido su lista de diez películas favoritas, que puedes consultar aquí.
¿En qué fase del proyecto te incorporaste a El patalarga? ¿Qué te interesó del film para asumir su dirección?
Desde el principio, con Edgar Roggenbau guionista de El patalarga creamos la productora de animación Eucalyptus hace varios años con la idea de generar animación con contenido principalmente para niñes y El patalarga fue un proyecto que nos significó años de trabajo hasta llegar a la pantalla, amé el guion apenas lo leí porque trata temas que me parecen súper importantes para elaborar en la infancia como el entendimiento de que somos diversos, la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la justicia, el confrontar los miedos y todo esto narrado desde una aventura súper lúdica que también tiene misterio y humor
El film propone una estética de cutout, una técnica inusual, especialmente en el terreno del largometraje. ¿Por qué te decantaste por tan singular estética? ¿Qué softwares empleasteis en su realización?
En principio porque la estética me encanta y me parece que hay mucho por explorar en esta técnica y también por cuestiones prácticas porque encarar un largometraje de animación y lograr terminarlo sin contar con un gran presupuesto es difícil y esta técnica nos permitió hacerlo, mi intención es seguir trabajando en futuros proyectos con esta misma línea estética y técnica junto al genial equipo de trabajo que fuimos construyendo e ir desarrollándola y llevándola a un nuevo campo de posibilidades.
¿Cuáles fueron los principales obstáculos para producir un largometraje animado?
El principal fue el económico, fue posible hacer la película gracias al apoyo del Incaa, aun así todavía el área de animación no está contemplada de manera focalizada desde lo presupuestario ni en cuanto a los plazos y variedad de técnicas de tal manera que pueda tener un desarrollo sin grandes dificultades.
Uno de los aspectos que más me gustó de la película es su sentido del humor y sus interesantes personajes adultos, más allá del memorable trío infantil protagonista. ¿Uno de los objetivos era atraer también a los espectadores adultos? ¿Cómo logra una cineasta dirigirse a la vez a público de todas las edades?
Se fue dando con la mezcla de sentido del humor del guionista y el mío mas la genialidad de las improvisaciones por parte de las actrices y actores que grabaron las voces de los personajes, la combinación de nuestros estilos fue lo que permitió que si bien El patalarga fue pensada y elaborada para niñes la peli pudiera abarcar también el interés de un público adulto.
¿Puedes presentarnos Eucalyptus Animación, el estudio de animación que fundaste junto a Edgar Roggenbau? ¿En qué tipo de proyectos queréis especializaros? ¿Cuáles son los objetivos de la compañía?
Eucalyptus es un estudio de animación que trabaja con la idea de crear contenido de calidad para público infantil y juvenil, nos especializamos en la técnica cutout, en este momento tenemos en desarrollo un nuevo largometraje de animación para niñes que esta buenísimo, nuestro objetivo es seguir creciendo y construyendo desde la animación.
¿Qué ha supuesto que el film sea finalista en los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana 2020?
Fue hermoso que El patalarga haya sido finalista en los Quirino, nos dio mucha alegría haber sido parte de este evento que aporta tanto a la visibilidad del trabajo de animación de tantos países.
¿Qué evolución aprecias en la animación argentina durante, pongamos, la última década?
Una de las cosas más geniales de la animación es que no para de crecer y desarrollarse en cuanto a evolución de técnicas y formatos en los cuales trabajar, en Argentina hay gente muy talentosa y comprometida con el trabajo en animación y su desarrollo.
¿En qué aspectos crees que la crisis del COVID-19 va a modificar la industria de la animación durante el siguiente lustro?
No tengo idea, iremos viendo que repercusiones tiene en este campo, en principio muchísimos trabajos de animación se hacen home office por lo cual no supongo una gran transformación en nuestro campo.
¿Hay algún proyecto de animación en el que estés involucrada, o que estés preparando, del que puedas adelantarnos algo?
Desde Eucalyptus estamos desarrollando nuestro segundo largometraje para niñes con la misma técnica y estética de El patalarga. Es la historia de 3 niñas que descubren que son las herederas de un poderoso conocimiento ancestral y deberán decidir si seguirán su vida como la conocen o si se empoderarán.