1959: Chuang Tapestry (Fú tóng jin)

0
Fú tóng jin

Qian Jiajun.
CHUANG TAPESTRY (FÚ TÓNG JIN).
7/10

Categoría: Película.
Guion: Xiao Ganniu.
Año: 1959.
País: China.
Género: Fantasía.
Técnica: 2D.
Estudio: Estudio De Animación De Shanghái.
Idioma: Mandarín.
Característica: Familia, Dragones, Hadas.
Duración: 1h.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Fú tóng jin es el segundo largometraje de animación chino, estrenado 18 años después de Tie shan gong zhu (1941), dirigido por Wan Guchan y Wan Laiming. Es, no obstante, el primero realizado en color. Por otra parte, sería la tercera adaptación cinematográfica de una leyenda china, tras la creada por los hermanos Wan y Panda y la serpiente mágica (1958), la producción japonesa de Tôei Dôga, que se inspiró en el folclore chino como guiño de reconciliación hacia sus vecinos.

No tengo constancia de que se estrenase en ningún país hispanohablante, de modo que no existe una traducción oficial al español. En inglés suele ser conocida como ‘Chuang Tapestry’ o ‘Chwang Tapestry’, pero por lo visto es una incorrecta traducción, pues lo que realiza la mujer protagonista no son tapices, sino brocados. El título en español podría entonces ser ‘Brocados de los Chuang’, puesto que Chuang es el apellido de la familia y sería extraño decirlo en singular.

El film fue realizado por el Estudio De Animación De Shanghái, que llevaba casi una década en funcionamiento pero fue oficialmente establecido en 1957, como departamento independiente del Ministerio de cultura. El estudio estaba liderado por Te Wei y los hermanos Wan y fue decisivo en la que se conoce como época dorada de la animación china, que abarca de finales de los 50 hasta, aproximadamente, la primera mitad de los 60. Otra cosa es que esta obra no sea una de las que habitualmente se citan como principales exponentes de esa época.

Tiene aspectos interesantes. Pienso en su estética, que bebe del folclore chino, en las ilustraciones de los brocados, que son preciosos, y en algunos de los fondos, especialmente los que recrean el mundo de las hadas o algunos parajes naturales. Sin embargo, la animación es un tanto endeble en más de un pasaje, limitación que se nota, sobre todo, en algunas metamorfosis poco elaboradas. Quizá la escena más lograda sea la que muestra un amenazante dragón de fuego que persigue al valiente hijo de la protagonista, pero ni siquiera esa es particularmente sofisticada. Lógico puesto que el estudio era todavía relativamente joven: aún estaba en un periodo de aprendizaje en el que los animadores estudiaban las producciones occidentales -probablemente Disney- y soviéticas -seguramente las de Soyuzmultfilm-.

Tampoco la narración es como para entusiasmarse, tiene problemas de ritmo más que nada, así que la película se disfruta a un nivel casi exclusivamente estético -apartado en el que se puede incluir el uso de música tradicional china-.

Reseña Panorama
Puntuación
7
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here