Informe: la animación ha salido reforzada de la crisis del Covid-19

0

Entre sus muchas actividades de promoción y reconocimiento de la industria de la animación iberoamericana, los Premios Quirino incluye la de documentar el estado de esa industria, de modo que a finales del 2020 presentó un documento titulado ‘Resiliencia en la animación’ y de prometedor subtítulo: «Cómo la animación ha salido reforzada de la crisis de la Covid-19 y cómo es una apuesta segura para el futuro».

Se trata de un informe editado por Premios Quirino, coordinado por José Luis Farias y Beatriz Bartolomé, con textos y análisis de datos de Marta Jiménez Pumares y diseño artístico de Sandra Ortega. Puedes descargar el documento en este enlace pero, para mayor comodidad, aquí tienes algunos de los aspectos esenciales:

-La industria de la animación en Iberoamérica representa un total de 867 productoras, reunidas en 26 asociaciones.

-En España, la industria de la animación y de los efectos visuales comprende el 4% del total de las empresas audiovisuales, pero genera el 20% del empleo del sector audiovisual, lo que corresponde a cerca de 8.000 profesionales (del cual un 35% es empleo femenino).

-El 70% de la facturación de las empresas españolas dedicadas a la animación proviene del exterior.

-El 58% de las asociaciones iberoamericanas encuestadas ha declarado que la producción de animación sí se había visto alterada por la pandemia, entre un 45% y un 80%.

-En el caso de Perú, la producción de animación original o por encargo de entretenimiento no se ha visto afectada y ha continuado al 100%, mientras que la producción de publicidad se ha visto fuertemente alterada.

Nico Matji, presidente de Diboos, afirma que “hemos podido pasar al teletrabajo con relativa facilidad porque somos empresas eminentemente digitales, acostumbradas a aprender e innovar constantemente”.

-La gran mayoría (85%) de asociaciones encuestadas ha declarado que no se ha detectado el cierre de ninguna empresa de producción de animación durante la pandemia.

-En los países en los que sí ha habido cierres, éstos se reducen a una empresa (Colombia) o al 7% del total de empresas (Ecuador). Por otro lado, sí se observan varios casos de reducción de plantilla de freelances o independientes para bajar costos fijos de algunas empresas (Chile).

-En España, durante la pandemia “el consumo televisivo aumentó un 40% con respecto al mismo periodo el año anterior. Diferentes instituciones, festivales y productores ofrecen contenidos audiovisuales de manera gratuita. Las plataformas aumentan su oferta de contenidos audiovisuales y educativos”.

-Las respuestas de las asociaciones iberoamericanas a la encuesta dejan entrever que cada Estado ha reaccionado de manera muy diferente ante la crisis de la Covid-19. Si el 42% declaraba que en su país no había habido medidas específicas por parte de las administraciones públicas, el resto sí detallada las diferentes medidas adoptadas.

-Ante un aumento de la demanda de contenidos, aumenta la demanda de animación, puesto que es la única industria audiovisual que sigue en marcha. Los canales, ávidos de nuevos contenidos, piensan más en la animación para sus programaciones.

Conclusiones

La industria de la animación y de los efectos visuales ofrece grandes oportunidades relacionadas con las características intrínsecas del sector, como por ejemplo:

• Atraer inversión extranjera.
• Crear puestos de trabajo cualificados y empleo joven.
• Poner al sector de la animación y efectos visuales de Iberoamérica en la posición que se merece en el panorama internacional.
• Acelerar los procesos ya existentes (en las estructuras más grandes).
• Internacionalización.
• Digitalización.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here