1933: Snow-White

0
Snow-White

Dave Fleischer.
SNOW-WHITE.
9,5/10

Categoría: Cortometraje.
Producción: Max Fleischer.
Año: 1933.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia, Fantasía, Musical.
Técnica: 2D, Rotoscopia.
Estudio: Fleischer Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Fantasmas, Slapstick, Surrealismo, Brujería.
Duración: 7 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Snow-White es una de las cumbres de los dibujos animados de la década de 1930. Es una obra muy destacada, para empezar, por la calidad de la animación, generalmente atribuida únicamente a Roland Crandall, que por lo visto la realizó durante seis meses. Hay cierto consenso en afirmar que los hermanos Fleischer le permitieron centrarse en ese proyecto como premio por no haberse ido a trabajar a Disney, el principal competidor de Fleischer Studios, y por los años de servicios prestados. Eso implica, naturalmente, que Dave Fleischer figura como director por razones comerciales pero no realizó la dirección, o no, al menos, tal y como esta es concebida habitualmente.

También es esencial por su inventiva visual y por su humor. El corto recurre a Betty Boop como Blancanieves, cosa que ya dice mucho acerca de la libre relectura que propone del cuento de los hermanos Grimm: el personaje que representa la sexualidad en el ‘cartoon’ clásico no es precisamente la elección más obvia para tan inocente personaje. Intervienen asimismo dos personajes clave del estudio, Koko el payaso y el perro antropomórfico Bimbo, el primero de los cuales protagoniza la escena más famosa del corto, un baile rotoscopiado de Cab Calloway al son de la canción ‘St. James Infirmary Blues’.

Paul Wells analiza el corto en su excelente libro Understanding Animation (1998) y, entre otros muchos aspectos, comenta lo siguiente: “es un ejemplo representativo de las posibilidades logradas en la metamorfosis más allá de la noción de continuidad narrativa y de sugestión. Las metamorfosis de Fleischer tienen un propósito más surrealista y con frecuencia siniestro, alterando la racionalidad de una situación y desafiando las premisas de un entorno estable. (…) En muchos aspectos, el empleo de la metamorfosis de Fleischer es una resistencia a la ‘función moral’ y realza la modernidad de la animación más allá de los límites de la mera narración”.

El corto terminó en el puesto 19 en el libro The 50 Greatest Cartoons (1994), editado por Jerry Beck, publicación en la que Leslie Cabarga escribe lo siguiente: “he aquí un ‘cartoon’ que emplea enteramente el medio de la animación y un modelo del clásico estilo ‘rubber hose’ de los dibujos animados de principios de la década de 1930”.

Reseña Panorama
Puntuación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here