2022: El pequeño Nicolás (Le petit Nicolas: Qu’est-ce qu’on attend pour être heureux ?)

0
Le petit Nicolas: Qu'est-ce qu'on attend pour être heureux ?amazon

Amandine Fredon, Benjamin Massoubre.
LE PETIT NICOLAS: QU’EST-CE QU’ON ATTEND POUR ETRE HEUREUX ?
9,5/10

Categoría: Película.
Guion: Anne Goscinny, Michel Fessler, Benjamin Massoubre.
Año: 2022.
País: Francia, Luxemburgo.
Género: Comedia, Fantasía.
Técnica: 2D.
Estudio: Gaoshan Pictures, Studio Train-Train, Studio 352.
Participación: Canal+.
Idioma: Francés.
Característica: Infancia, Biografía, Imaginativo, Delicado, Literatura.
Duración: 1h 22min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

Son muchas las buenas decisiones que tomaron los responsables de la película ganadora en el Festival de Annecy 2022, pero hay dos particularmente inteligentes y afortunadas. La primera es tan evidente que cuesta creer que no se tome más veces. Me refiero a que la estética sea la de las ilustraciones creadas por Jean-Jacques Sempé para la serie de libros de El pequeño Nicolás. En una era en la que tantas adaptaciones de cómics, novelas gráficas, libros ilustrados o incluso producciones de animación 2D son realizadas en 3D, resulta reconfortante que esta parezca una versión en movimiento de los excelentes y personalísimos dibujos de Sempé. Si son uno de los reclamos de los libros en los que se basa y son tan apreciados, ¿para qué cambiarlos?

Esa opción estética, que es una delicia, está además aprovechada de un modo muy creativo. En varios momentos, sobre todo al inicio, vemos al alter ego animado de Sempé realizar bocetos con los que imagina el aspecto de personajes y lugares de la serie de libros. Le vemos, en definitiva, en un proceso creativo no muy distinto del que realizan diseñadores de personajes y directores artísticos de una obra de animación. Además, es frecuente que las escenas comiencen con un fondo que aparece rápidamente en un plano vacío para después ser coloreado, cosa que, de nuevo, simula a cámara rápida un dibujo que acaba de salir de la pluma del ilustrador. Finalmente, cuando los personajes se acercan a los bordes del plano, pierden el color y se quedan en blanco y negro, un juego muy curioso que parece jugar con las convenciones del cine: es como si el mundo que vemos existiese solo en los márgenes del papel y desapareciera tan pronto uno sale de él.

La otra inspirada decisión de Le petit Nicolas: Qu’est-ce qu’on attend pour être heureux ? ya ha sido mencionada de paso en el párrafo anterior: Sempé y el autor de los textos, René Goscinny, son también personajes. De hecho, El pequeño Nicolás comparte con ellos protagonismo y numerosas escenas en las que les pide que inventen más aventuras para él o hasta les pregunta por sus vidas. Esto último lo aprovechan hábilmente los guionistas para introducir sucintamente elementos biográficos de ambos o para indagar en su relación de amistad y proceso creativo.

Esa decisión de guion es muy interesante desde un punto de vista narrativo. Apreciamos qué aspectos de la vida de sus autores influyeron en sus creaciones y, también, el contraste entre los aspectos más tristes de sus biografías con su voluntad y talento para hacer reír -caray, si hasta hay un pasaje sobre el nazismo-. Por otra parte, las escenas dedicadas al pequeño Nicolás son episodios dentro de la historia general, así que no tiene nada de adaptación al uso.

Entre su irresistible estética, las creativas decisiones y lo bien que conviven la comedia y los momentos de cierto dramatismo, el resultado es una de las películas más encantadoras e interesantes del año.

Reseña Panorama
Puntación
10
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here