2022: Cante Jondo, Granada 1922

0
Cante Jondo, Granada 1922

José Sánchez-Montes.
CANTE JONDO, GRANADA 1922.
8/10

Categoría: Película.
Guion: Elena Serra, José Sánchez-Montes, Marina Trigueros.
Año: 2022.
País: España.
Género: Documental, Musical.
Técnica: 2D.
Estudio: Rokyn Animation.
Idioma: Inglés.
Característica: Música.
Duración: 1h 18min.
Clasificación por edades: NR-7.

Creado como parte de la celebración de su primer centenario, este documental se interesa por el festival de Cante Jondo que se celebró en Granada en 1922, un concurso organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca, cuyo propósito era mostrar el valor artístico de esta expresión musical y descubrir a talentos no profesionales, y que suscitó un enorme interés internacional.

Dirigido por José Sánchez-Montes, experto en documentales sobre música -dirigió el fenomenal y premiado Omega (2016)-, presenta al menos dos inspiradas decisiones. La primera es que entre las entrevistas a especialistas en la materia -el poeta Luis García Montero, la nieta de Falla Elena García de Paredes, el historiador José Vallejo, el musicólogo Faustino Núñez, las cantaoras Marina Heredia y Carmen Linares…- haya intercaladas numerosas interpretaciones musicales. Son una delicia per se, particularmente para quien disfrute con el flamenco y manifestaciones aledañas, pero es que además permiten comprender mejor la música que se interpretó en aquel concurso.

La otra buena decisión es que, para recrear en clave de ficción aquellos pasajes de la historia que son relatados por los entrevistados, se recurre a la animación. Las ilustraciones son de Álvaro García, alias Seisdedos, mientras Manuel Sicilia se encargó de la dirección de animación. Debido seguramente a cuestiones presupuestarias, buena parte de esos fragmentos son de animación muy limitada. Los que desarrollan una animación completa y sofisticada son en cambio una maravilla.

Además, José Sánchez-Montes quiso que la puesta en escena de las interpretaciones incluidas en el documental fuese con fondos ilustrados, cosa que aporta una bienvenida coherencia visual al conjunto y difumina las fronteras entre las partes animadas y la intervención de personas de carne y hueso.

La banda sonora, por cierto, la dirige José Quevedo, alias Bolita, e incluye voces clave de la escena flamenca contemporánea, como Esperanza Fernández, Marina Heredia, Antonio Gómez «El Turry», Jaime Heredia «El Parrón», Paco Jarana, Sergio Gómez «El Colorao», Alfredo Tejada, Alicia Morales, José Fermín Fernández, Álvaro Martinete o Antonio Molina «Jony», además del propio José Quevedo, de modo que solo por la música ya merece la pena ser visto.

Como además está bien narrado y reivindica lo que el concurso de Granada tuvo de extraordinario, es un muy recomendable documental.

Nota: en Cartoon Movie 2021 se presentó un proyecto de largometraje de ficción, titulado Noches de duende y luna, dirigido por Manuel Sicilia y José Sánchez Montes, que sigue adelante y que tendrá el aliciente extra de funcionar como complemento del documental que nos ocupa.

Fragmento del documental:

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here