1994: La princesa cisne (The Swan Princess)

0
La princesa cisne (The Swan Princess)amazonNetflix

Richard Rich.
LA PRINCESA CISNE (THE SWAN PRINCESS).
8/10

Categoría: Película.
Guion Richard Rich, Brian Nissen.
Año: 1994.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Musical, Drama.
Técnica: 2D.
Estudio: Rich Animation Studios; Character Builders, Hanho Heung-Up Company (colaboración).
Idioma: Inglés.
Característica: Amor, Princesas, Príncipes.
Duración: 1h 33min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Streaming: Netflix.

Richard Rich había dirigido Tod y Toby (1981) y Tarón y el caldero mágico (1985) cuando, tras ser despedido por Disney, decidió fundar su propio estudio de animación, nutrido esencialmente por animadores de su antiguo empleador. Sin embargo, historias de relativo éxito como la de Don Bluth son excepciones, de modo que la aventura empresarial de Rich, Rich Animation Studios, tuvo una repercusión bastante más limitada.

Su primera decepción en taquilla fue La princesa cisne, que al vérselas en los cines con la competencia de El rey león (1994), el mayor éxito de Disney en décadas, no recaudó ni la mitad de su coste. A pesar de su fracaso comercial, el primer largometraje de la recién creada compañía sí es artísticamente interesante. Se nota que su director había aprendido los trucos de la casa del ratón, de modo que sigue al pie de la letra el modelo de las películas de princesas de Disney: amor casi a primera vista, princesa hechizada que precisa del amor verdadero de un príncipe para romper el maleficio, villano con poderes mágicos, animales parlantes con finalidad cómica, canciones que amenizan regularmente la trama…

A pesar de contar con muchos menos recursos, la calidad de la animación es generalmente alta y la estética es muy estimable. Solo en el clímax en palacio se echa de menos algo de espectacularidad, máxime cuando Disney, desde La sirenita (1989), había elevado considerablemente el estándar de producción que se esperaba de un largometraje animado.

Quizá el aspecto donde más limitada se ve es en la banda sonora, que peca de convencional, de alguna que otra elección discutible -la música que acompaña la fuga del cisne- y se queda lejos de la sucesión de canciones memorables que Disney solía ofrecer contemporáneamente. En general, y esa impresión la refuerza la música, se le puede reprochar La princesa cisne que sea un pelín clásica, que no asuma innovaciones narrativas, estéticas o musicales.

A pesar de su descalabro en los cines, las ventas del VHS fueron lo suficientemente buenas como para iniciar una franquicia cuya primera secuela fue La princesa Cisne II: El secreto del castillo (1997). Además, Richard Rich probó suerte con un segundo largometraje para cines, El rey y yo (1999), con el que no le fue mejor.

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here