1938: El sastrecillo valiente (Brave Little Tailor)

0
El sastrecillo valiente (Brave Little Tailor)amazon

Bill Roberts.
EL SASTRECILLO VALIENTE (BRAVE LITTLE TAILOR).
9/10

Categoría: Cortometraje.
Guion: Joe Grant.
Año: 1938.
País: Estados Unidos.
Género: Comedia.
Técnica: 2D.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés.
Categoría: Princesas, Medieval.
Duración: 9 min.
Clasificación por edades: Todas las edades.
Saga: Mickey Mouse.

El sastrecillo valiente es el corto número 103 de la saga Mickey Mouse, una serie de cortometrajes en la que abundan los hitos de la animación, empezando por El botero Willie (1928). Sin embargo, el que nos ocupa es generalmente considerado uno de los mejores. No solo de los protagonizados por el popular ratón, sino de los creados por la vertiente comercial de Disney. [Inciso: en la compañía creada por Walt Disney, como de costumbre en Hollywood, predomina el enfoque comercial, así que cuando hablo de ‘vertiente comercial’ solo trato de dejar fuera sus puntuales experimentaciones, véase El viejo molino (1937) o Destino (2003), que se alejan considerablemente del modelo predominante].

La pieza, adaptación de la fábula recopilada por los hermanos Grimm, es un brillante ejemplo de la capacidad de Disney para lograr el humor a partir de una precisa definición de sus personajes, aspecto que se apoya, naturalmente, en algunas de las más virtuosas animaciones jamás realizadas. Todos los planos que comparten Mickey y el gigante son una maravilla digna de ser estudiada en las escuelas de animación.

Pero no es solo una cuestión de diseño de personajes y de animación prodigiosa. El sastrecillo valiente resulta también sugerente por elecciones narrativas. Para empezar, es una lección de manejo del tempo cómico. Todos los gags funcionan como un reloj, desde la comedia de enredo del inicio hasta la reacción final del rey. Y luego está el gran hallazgo cinematográfico del corto: la presentación del gigante. Durante más de medio minuto, todo lo que vemos de él es su sombra y sus pies, dos detalles que bastan para transmitir su imponente y temible figura.

Luego, el corto está repleto de buenas ideas. Pienso, por ejemplo, en cómo utiliza el gigante las construcciones humanas -lo del puro con la paja es de nota- o en esa ingeniosa feria del desenlace.

En el libro editado por Jerry Beck, The 50 Greatest Cartoons (1994), el corto figura en el puesto 26. Charles Solomon escribe a propósito de la obra: “este punto álgido en la larga trayectoria cinematográfica de Mickey Mouse destaca como un triunfo del diseño y de la animación de personajes. Durante mediados de los años 30, el animador Fred Moore rediseñó la apariencia de Mickey, dándole las más atractivas proporciones. La interacción de formas circulares en ese diseño le dio a Mickey un irresistible encanto: mirarlo es quererlo. La fluida animación, esencialmente realizada por Fred Moore y Frank Thomas, está perfectamente ligada al diseño. Poses memorables y expresiones vívidas capturan los pensamientos y emociones de Mickey -la postura arrogante que adopta al apoyarse en sus tijeras, o la manera en la que su rostro cae y sus hombros se hunden cuando parte de a regañadientes a enfrentarse al gigante. La animación de Willie el gigante, a cargo de Bill Tytla, expresa el tremendo peso de un torpe patán: cuando Willie da un paso, el espectador siente su enorme corpulencia”.

Nominado en los Premios Oscar de 1939, en la categoría de Mejor cortometraje de animación, la edición en la que ganó otra producción de Disney, El toro Ferdinando (1938), dirigido por Dick Rickard.

Reseña Panorama
Puntación
9
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here