2012: Cycle

0
CycleNetflix

Zoltan Sostai.
CYCLE.
8/10

Categoría: Película.
Guion Ivo Marloh, Zoltan Sostai, Sándor Szalma, János Váradi.
Año: 2012.
País: Hungría.
Género: Ciencia Ficción.
Técnica: 3D.
Idioma: Inglés.
Característica: Astronautas, Experimental, Inquietante, Fotorrealista.
Duración: 1h 18min.
Clasificación por edades: NR-12.
Streaming: Netflix.

Propuesta experimental en todos sus aspectos, más preocupada por desarrollar cuestiones filosóficas que por proponer escenas de acción. Ha sido acertadamente definitiva como una mezcla de Kafka y Stanley Kubrick -la influencia de Una odisea del espacio (1968) es altamente probable, incluso evidente en algunos planos-. También me ha recordado puntualmente a la ciencia ficción experimental de John Carpenter. Finalmente, y ahora sigo con esa cuestión, su empleo de animación 3D fotorrealista se anticipa a muchos supuestos de la popular serie Love, Death + Robots (2019).

En Cycle llama de inmediato la atención la elección de la técnica, un 3D realista que, de no tener el espectador la información, podría pasar durante unos minutos por un filme de ‘imagen real’. El director, por lo visto, empleó captura de movimiento para lograr los naturalistas movimientos de los personajes y el resultado es admirable -máxime teniendo en cuenta que fue un proyecto de bajo presupuesto-.

Lo interesante de esa decisión es que se trata de una obra animada cuya puesta en escena no difiere apenas de la de una rodada con cámaras tradicionales y actores de carne y hueso -son recurrentes los planos que simulan la cámara al hombro o la pérdida de la señal, como si lo que viésemos fuera una grabación en directo-. Esa convivencia de elementos de animación y de ‘acción real’ contribuye a aumentar la sensación de confusión y al diálogo entre realidad y simulación que la historia parece buscar.

El uso de 3D por ordenador, además, está tratado de un modo tan experimental como el resto de elementos del filme, así que se sitúa en las antípodas de la estética imperante en el Hollywood contemporáneo. Nada de colores brillantes y abundante iluminación. Hay también imágenes de notable belleza que desarrollan atmósferas oníricas altamente hipnóticas.

La trama y su narración, en cambio, ya no son tan satisfactorias, aunque ambas incluyen aciertos. De la primera cuestión es interesante su mezcla de física cuántica, filosofía y reflexiones sobre los mecanismos de la ficción: una posible lectura es que los protagonistas son personajes de ficción que adquieren conciencia de esa posibilidad. De la segunda me parece inspirado cómo bebe en más de un pasaje del lenguaje de los videojuegos.

Sin embargo, otorga demasiado importancia a unos diálogos que, a menudo, aportan poco y, además, no están muy bien escritos. Tampoco el guion está del todo bien construido, de modo que su desenlace no acaba de ser del todo convincente. Por otra parte, es una propuesta únicamente apta para cinéfilos ávidos de experiencias inusuales y será frustrante para quienes necesiten respuestas: el filme se dedica esencialmente a acumular incógnitas y misterios y deja en manos del espectador la búsqueda de significados. De hecho, y su título ya lo anticipa, puede verse como una obra circular sin principio ni final.

Reseña Panorama
Puntación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here