1946: Canción del sur (Song of the South)

0
Canción del sur (Song of the South)amazon

Harve Foster y Wilfred Jackson.
CANCIÓN DEL SUR (SONG OF THE SOUTH).
8/10

Categoría: Película.
Producción: Walt Disney.
Guion: Dalton S. Reymond, Morton Grant y Maurice Rapf (imagen real); Bill Peet, Ralph Wright y Vernon Stallings (animación).
Año: 1946.
País: Estados Unidos.
Género: Fantasía, Musical.
Técnica: Mixta, 2D.
Estudio: Walt Disney Studios.
Idioma: Inglés.
Característica: Naturaleza, Animales.
Duración: 1h 34min.
Clasificación por edades: Todas las edades.

El 11 de marzo del 2020, cinco meses después del lanzamiento en Estados Unidos de Disney+, el servicio de streaming de la compañía, Bob Iger afirmó en una reunión de accionistas que Canción del sur no estaría disponible en la plataforma por “no ser apropiado para el mundo de hoy en día”.  El film en cuestión tampoco ha sido editado en ningún formato doméstico. No en Estados Unidos, porque en Europa o Asia sí existen ediciones hasta el 2000. Eso sí, ninguna en DVD o formatos posteriores. Finalmente, el último reestreno del largometraje, una práctica habitual en Disney hasta la generalización del VHS, fue en 1986, pero a partir de ese momento la compañía prefirió no comercializarla más en Norteamérica.

Este inusual rechazo de Disney de seguir sacando rendimiento a la que, durante décadas, fue una de sus más populares películas da una idea de hasta qué punto su contenido, desde la perspectiva de un espectador actual, resulta controvertido. Yo no poseo el bagaje cultural como para afirmar hasta qué punto su retrato de los personajes afroamericanos es ofensivo o para juzgar con seguridad que algunas de las escenas son racistas. Sin embargo, comprendo el punto de vista de quienes la consideran inapropiada para niños, público que carece de las referencias históricas que le permitiría evaluar ciertas situaciones, relaciones entre personajes y uso de lenguajes.

Dicho esto, es una pena que resulte tan difícil conseguir una copia de Canción del sur y que no esté disponible en Disney+ con un aviso que, por ejemplo, condene algunos pasajes o advierta sobre su contenido. Del mismo modo que me parecería un error que no se pudiese ver Raza (1941), dirigida por José Luis Sáenz de Heredia a partir de un guion del general Francisco Franco, o El triunfo de la voluntad (1935), de Leni Riefenstahl, dos propuestas racistas y propagandísticas que poseen no obstante interés artístico y, sobre todo, que permiten comprender mejor épocas, regímenes y visiones del mundo muy determinadas. Vistas con espíritu crítico, su visionado puede ser muy enriquecedor.

Canción del sur no es de las películas de Walt Disney Studios que mejor han envejecido, pero eso no niega sus muchos méritos creativos o los aciertos que incluye. El más claro de todos es la excelente mezcla de animación e imagen real -perdonad la expresión, aun no se me ha ocurrido una mejor-. No fue la primera vez que el estudio experimentaba con esta técnica mixta en un largometraje, pues hubo una escena mínima en El dragón chiflado (1941) y otras más extensas en Saludos amigos (1942) y Los tres caballeros (1944). Ahora bien, hasta entonces seres animados y actores de carne y hueso no habían compartido tantos fotogramas y fue la primera vez que las escenas sin animación eran mayoría -una década antes de que la compañía generalizara los rodajes de acción real y las películas de animación se convirtieran así en parte minoritaria de su producción-.

Disney llevaba experimentando con la mezcla de técnicas desde los años 20 con la serie de cortometrajes denominada ‘comedias de Alicia’, así que tenía experiencia. Esa mezcla fue una constante durante buena parte de sus producciones de los 40 y preparó el terreno para sus más ambiciosas producciones de los 50 en adelante, la fantástica Mary Poppins (1964) entre ellas. Esta fue, en ese sentido, una prueba más del talento industrial y artístico que convergía en el mejor estudio de animación que existía entonces. Aquí las escenas de animales y actores compartiendo plano son una delicia y un prodigio técnico, así que no cuesta nada creerse que, en efecto, comparten un mismo universo.

Esas escenas incluyen también las dos memorables canciones del film,’ Laughing Place’ y ‘Zip-A-Dee-Doo-Dah’, la segunda de ellas premiada con un Oscar. De modo que sí, no a todo el film le está sentando igual de bien el paso del tiempo, pero solo por las partes de animación y de mezcla de medios ya merece la pena ser recuperada.

Por otra parte, antes de juzgar severamente sus aspectos menos convincentes, conviene recordar que fue producida en la época en la que Walt Disney Studios estaba recuperándose de los estragos financieros causados por la Segunda Guerra Mundial e iniciaba un plan de ahorro para poder emprender de nuevo proyectos de largometraje enteramente animados, cosa que ocurrió en 1950 con La cenicienta.

Reseña Panorama
Puntuación
8
Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here