Animation Day: MIANIMA y conclusiones del informe MIA 22

0

Hoy, martes 14 de marzo del 2023, en el Auditorio Thyssen, como parte de MAFIZ, el mercado del Festival de Málaga, he asistido a la charla impartida por la asociación de Mujeres en la Industria de la Animación, cuyo propósito era presentar su impulso al talento femenino en la animación y las conclusiones del informe MIA 22.

Las ponentes han sido Myriam Ballesteros (directora MIANIMA y ex presidenta de MIA), Sara Álvarez (Doctora, Investigadora y Profesora del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València) y Susana García (Doctora en Bellas Artes, Profesora Titular e Investigadora de la Universitat Politècnica de València). El que sigue es mi resumen de la charla.

Datos más destacados

-la charla ha comenzado con la mención de los proyectos ganadores de MIANIMA 2021, el largometraje Rock Bottom y la serie Zoey Oceans, de los que hemos visto sus teasers.

-En la segunda edición, los proyectos ganadores reciben 25.000 euros para la realización de un teaser y otros 3.000 euros en concepto de mentoría.

-han presentado también Mianima Market, dedicado a proyectos iberoamericanos de animación liderados por mujeres.

-el equipo de investigación del informe MIA lo componen Sara Álvarez, Begoña Vicario, Nerea Cuenca, Maitane Junguito y Susana García.

-la muestra la integran 60 cortometrajes, 8 series y 4 largometrajes: son las producciones estrenadas en el 2021.

-el estudio ha identificado 10 departamentos y 25 cargos específicos en la industria de la animación española.

-la valorización se ha realizado con porcentajes: de «ampliamente feminizado» (80 – 100%) a «masculinizado» (0 – 20%).

-en los cortos de escuela (22 analizados en total), el porcentaje es de un 43% de mujeres y un 57% de hombres.

-en lo que respecta a los cortometrajes profesionales (38 analizados), las mujeres representan el 40%, porcentaje que desciende, no obstante, a solo un 28% en el rol de dirección.

-en series (8 analizadas), participan un 41% de mujeres; solo representan el 23% en el rol de dirección, pero ascienden al 75% en producción.

-en el ámbito del largometraje, el porcentaje cae al 26% de participación total de mujeres, aunque son datos positivos dado que mejoran los de años anteriores. En guion, por ejemplo, el porcentaje es del 52%, equitativo.

-en las ayuda de ICAA, el porcentaje es siempre equitativo, dato que rompe con lo que ocurría años atrás.

-analizan también los contenidos por ámbito. En cortometrajes de escuela aprecian mayor libertad creativa y, de los 22, 20 son narrativos.

-en los cortos profesionales, 26 de los 38 son narrativos; 6 documentales; 6 experimentales.

-de las series, el 69% de los personajes principales son héroes / heroínas (estas últimas representan el 52%).

-en largometrajes, solo el 31% de los personajes son femeninos. Valentina cuenta con protagonista femenina, mientras Gora automatikoa cae en estereotipos.

-finalmente, la comparativa con los informes del 2020 y 2021 revela un aumento considerable de presencia de mujeres en todo tipo de proyectos. Bueno es saberlo.

-las autoras del informe concluyen que:

  1. sigue latente el techo de cristal, aunque observan un ligero ascenso.
  2. todavía contamos con pocas mujeres en la profesión, cosa que las escuelas pueden ayudar a cambiar.
  3. las ayudas son finalmente equitativas.
  4. la presencia de mujeres en los puestos de autoridad favorece una mayor representación femenina.

Para saber más de Mianima, puedes acudir a este enlace; y para saber más de Mianima Market este es el sitio.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here