Entrevista a Jaime Pérez de Sevilla

0

Jaime Pérez de Sevilla es, entre otras muchas cosas, actor de doblaje. Recientemente acaba de destacar al interpretar a Yuta Okkotsu, el personaje protagonista de la película Jujutsu Kaisen Cero (2021), estrenada en cines españoles de la mano de Crunchyroll y Sony Pictures Iberia. Esta adaptación de la popular serie Jujutsu Kaisen (2020) está repitiendo en España el éxito cosechado en otros mercados -fue la película de anime más vista del año pasado en Japón y ya es la séptima a nivel mundial-, puesto que debutó en tercera posición y, en su tercer fin de semana, se mantiene en el Top5.

Lo primero que me gustaría saber es cuando te llegó la invitación para interpretar a Yuta Okkotsu.

Pues creo que fue a mediados de febrero. Me avisan de un casting en el que querían que yo participase con una voz juvenil, para un chaval de quince años, pero no me explicaron más. Como puedes observar yo no tengo voz de adolescente, hice la prueba como pude y, para mi sorpresa, a las dos semanas me dijeron que me habían cogido. Pero yo no sabía ni que era para una película, ni que era para cine, no tenía ni idea de nada.

Cuando descubriste que era para Jujutsu Kaisen Cero y supiste que era un éxito en Japón e internacional, ¿qué te pareció?

Yo me entero, cuando llego al estudio a doblar, que soy el protagonista de un anime que se va a estrenar en cines. Y yo flipo. Me hizo mucha ilusión y yo doblé la película. Ahora, del nivel de repercusión y seguimiento que tenía la serie y todo lo que estaba generando la película yo me enteré dos semanas antes del estreno, que fue cuando yo empiezo a ver las redes sociales, me empiezan a avisar de lo que me viene, de las entrevistas, y yo me dije “madre mía, donde me he metido”.

¿Qué reacciones estás recibiendo?

Estoy muy contento porque he visto en Twitter, concretamente, que muchos espectadores -claro, al etiquetar con el hashtag de Jujutsu Kaisen Cero a mí me salta inmediatamente el tuit- dicen que les está gustando mucho el resultado del doblaje. Con lo cual me siento no solo muy satisfecho y muy agradecido sino en parte también muy aliviado, porque al final el examen es el público.

¿Hay alguna particularidad a la hora de doblar propuestas animadas?

La animación te deja jugar un poquito más con la voz, puedes hiper actuar un poquito más, exagerarlo todo más, porque la animación lo pide. Y desde mi punto de vista es mucho más divertido porque puedes soltarte un poco más como artista. Pero si el producto está bien hecho, como es el caso de esta película, no hay mucha diferencia. Hoy en día la animación tiene tal calidad que la expresividad de los dibujos es casi la misma que te puede dar un actor de ficción real.

Interpretar el personaje de Yuta Okkotsu, al incluir tantas escenas físicas, ¿supone un reto adicional?

Concretamente con las escenas de acción ocurre que estamos muy limitados porque no me puedo desviar del micro para que recoja bien mi voz. Cuando las escenas son de acción y hay movimiento yo lo recreo con la voz y el diafragma. Pero es cierto que si lo ensayo muchas veces corro el riesgo de hiperventilar y desmayarme. Con lo cual, procuro ensayar más o menos una o dos veces como mucho y enseguida grabarlo. En esta película hubo un par de escenas en las que yo miraba al técnico y pensaba, por favor, dime que está bien, que no hay que repetir, porque estoy al borde de ver estrellitas de lo que estoy hiperventilando. Porque si tú te agitas pero te mueves no pasa nada, pero completamente quieto llega a ser peligroso.

¿Te gustaría seguir involucrado en esta saga de anime?

Sí, obviamente sí. Me gustaría mantener a mi personaje, porque no solo ha supuesto mi primer personaje protagonista en pantalla grande sino que además le he cogido mucho cariño. Es un personaje con muchos matices, pasa por una evolución tan grande que me ha supuesto un reto y a su vez una gratificación como actor. Sí, claro que me gustaría mantenerlo.

¿Qué te parece este fenómeno global de que cada vez más gente lea manga y vaya a ver animación japonesa al cine?

Me parece que está muy bien. En mi caso, por ejemplo, nací en el 83, por tanto, mi época de aficionarme realmente al cine y a las series era los 90. Es verdad que existía el anime, de hecho, Dragon Ball era el anime número uno, pero no se veía de la misma forma, se le tachaba de ser productos muy violentos, muy sangrientos. Sin embargo, ahora es verdad que existe un boom del anime y de las producciones japonesas y me parece muy bien. Limitarnos solo a los productos nacionales o que vienen de Estados Unidos pues no veo el motivo. Cuantos más productos de otros continentes se vean más ampliaremos la cultura. Podremos ver otra manera de hacer cine o de hacer series. Creo que es bastante positivo par crecer culturalmente.

¿Qué animación recuerdas ver cuando eras pequeño?

Dragon Ball me pilló en la preadolescencia. Tengo varias. Me gustaba mucho Campeones y por ejemplo lloraba de risa con Chicho Terremoto, que era muy políticamente incorrecto pero me brindó unas tardes maravillosas.

De los personajes de animación que conoces, ¿hay alguno al que te haría especial ilusión ponerle voz?

De Oliver y Benji me encantaría haber doblado a Mark Lenders. Y de Dragon Ball te diría que si me diesen a Vegeta y a Piccolo ya sería el hombre más feliz del mundo. Como ves, tiendo un poco a los villanos.

Qué curioso, porque en esta película tienes al protagonista y héroe.

Sí, pero si te fijas es un héroe atormentado, con una enorme carga encima que no le deja ser feliz. Eso fue lo que me gustó, que no es un héroe perfecto.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here