Tras hablar con MUMA, nos cercioramos de que hay problemas que están generalizados en la industria de la animación porque ya nos suenan de anteriores entrevistas: la falta de representación femenina en puestos de responsabilidad y el machismo intrínseco en la cultura.
En ausencia de más iniciativas institucionales, son asociaciones como MUMA, WIA, MIA, o RAMA las que sirven de lanzadera para nuevos talentos, ofreciendo las herramientas necesarias para que las mujeres se animen a tomar la iniciativa y puedan ganar poco a poco más presencia en el mundo de la animación.
Nos alegra que cada vez sean más las mujeres que luchan por cambiar las cosas en esta industria. Al fin y al cabo, esta sororidad será la que nos haga más fuertes y libres.
¿Cuál es el principal objetivo de MUMA?
MUMA tiene como objetivos principales: difundir el trabajo de las mujeres que trabajan en la industria, apoyar a los recién egresados de animación (o afines) a encontrar su camino en esta carrera y formar lazos con otros grupos involucrados en la animación y/o la perspectiva de género para lograr seguir creciendo en conjunto.
¿Cuál es la gran asignatura pendiente de la industria de la animación mexicana respecto a la mujer?
MUMA ha notado una falta considerable de mujeres en puestos de toma de decisiones en las áreas creativas, como dirección, arte o animación, por lo que estamos enfocadas en impulsar a nuestra comunidad a que se animen a tomar puestos con mayor responsabilidad conforme avanzan en su carrera, para que pronto esa brecha sea cerrada.
¿De qué modo se manifiesta habitualmente el machismo en esta industria?
Debido a lo joven que es la industria de la animación en México, los números que hemos analizado con respecto al machismo dentro de la industria, hasta el momento, han sido favorables en el sentido de que no parece ser un problema tan marcado como lo es en otras industrias en nuestro país que llevan más tiempo existiendo. Aún así, el machismo en México es algo que permea diferentes ámbitos de nuestras vidas a diario y lo vemos presente en interacciones casuales dentro de los estudios o en la mayor confianza que se le otorga al hombre en comparación a la mujer al momento de poner a alguien a cargo, por eso somos conscientes que es un tema al cual debemos de seguirle prestando especial atención año con año.
Según los datos que manejáis, ¿qué porcentaje de mujeres trabajan en la industria de la animación?
La mayoría de las mujeres en la industria en México se encuentran en animación 2D.
Las áreas que más mujeres tienen son:
- Animación 28%
- Producción 12%
- Modelado 3D 9%
El 57% reportó que hay más de 30% de mujeres trabajando en el estudio.
¿Cuál es el principal obstáculo para llegar al 50%?
La falta de apertura a visiones diferentes, el síndrome del impostor y que nuestra industria aún esta en un proceso de crecimiento.
¿Con qué iniciativa estáis especialmente satisfechas?
El 2020 fue un año en el que nos dimos a la tarea de darle especial enfoque a todas las increíbles mujeres que trabajan en la industria, ya fuera en producción, animación o arte, lo cual ha logrado despertar la motivación de muchas chicas del país y hemos notado que hay un aumento de participación en nuestros eventos, cosa que atribuimos como resultado de dichas platicas.
En vuestra web figura el banner ‘a wia chaper’. ¿Cuál es vuestra relación con Women in Animation y en qué se concreta?
Desde el 2020 MUMA es chapter oficial de WIA en México. Esto quiere decir que hemos formado una alianza con ellas que nos permite ofrecerle a nuestra comunidad mayores conocimientos, herramientas y oportunidades de networking a través de eventos que WIA realice. Nosotras las apoyamos a ellas en conocer mejor como es la industria en Latinoamérica, de qué manera que se entienda mejor las realidades de la industria en diferentes partes del mundo y atajemos en equipo las problemáticas que aquejan a nuestro medio
¿Con qué otras organizaciones o eventos tenéis una relación particularmente estrecha?
Hemos sido sumamente afortunadas de contar con el apoyo de muchísimos aliados en este camino, principalmente quisiéramos mencionar a Pixelatl, que nos ha apoyado desde el inicio para que más jóvenes nos conozcan; Premios Quirino, que nos han invitado a mesas redondas para ahondar en temas de genero junto con MIA, RAMA y VENTANA SUR. WIA, con quienes estamos comenzando a trabajar de manera más constante. Hay muchos más y a todos les agradecemos de corazón la fe que han tenido en nuestro movimiento.
¿Por qué quisisteis lanzar el ‘workshop’ de cortometrajes animados?
Hemos notado en nuestro grupo que hay muchas artistas con deseos de sacar sus ideas al mundo, pero desconocen cómo llevar esas ideas a cabo de una forma efectiva y suelen quedarse en el borrador. Nosotras quisimos brindarles una plataforma donde puedan ganar experiencia y aprender más del proceso de hacer un proyecto animado, para que poco a poco veamos todas esas increíbles ideas en concursos, convocatorias y más.
¿Podéis adelantarnos algún proyecto o evento de MUMA en el que estéis trabajando?
Los análisis de nuestra encuesta 2020 están próximos a salir. Estamos muy contentas con la mayor participación de este año y ansiosas porque vean las infografías que varias artistas nos han apoyado en crear para que esta información llegue más lejos.
¿Qué necesita la industria de la animación mexicana par ser más robusta?
Buenas historias, mayor inversión, conocer mejor nuestras fortalezas y debilidades y un poco de fe en las ideas nuevas.