Entrevista a Paloma Mora

0

Paloma Mora es una de las más destacadas productoras del ámbito de la animación. Tiene en diferentes fases tres de los proyectos de serie que espero con más ganas: Sex Symbols, ya producida, Trazo crítico, en producción, y Primeras, en preproducción. Por suerte, he podido coincidir con ella en numerosos eventos últimamente, entre ellos Cartoon Forum 2022, donde presentó con éxito el tercero de los proyectos. No obstante, esta entrevista se la hice a finales de septiembre, en Iberseries & Platino Industria 2022 -sí, he tardado casi seis meses en transcribirla-.

¿Qué proyectos tiene en marcha?

Tv On Producciones y Admirable Films, que son nuestras dos productoras, tienen tres proyectos de animación de serie y un proyecto de corto. Uno está recién acabadito, que es Sex Symbols, serie que ha sido seleccionada en muchísimos foros internacionales y que a todo el mundo le resultaba muy atractiva desde el piloto que hicimos, pero generaba muchas dudas por cómo se iba a tratar un tema tan delicado como es la educación sexual y afectiva. Pero, ahora que los capítulos están acabados, hablando de temas más ‘light’, o de temas más delicados, el tratamiento es -no dicho por nosotros, que la hemos hecho, sino por la gente que la he visto- muy cuidado.

¿Por qué hemos tenido tanto cuidado? Porque sabemos que era materia sensible por una parte y porque íbamos a dirigirnos a los preadolescentes. Todo el mundo nos ha ido haciendo seguimiento para ver cómo evolucionaba la producción. Ahora ya está acabada y quien ve los capítulos comprueba que está hecho con mucha sensibilidad. Nosotros, en ese proceso de estos tres años hemos tenido el acompañamiento de Save the Children, con quien desde el inicio compartimos este proyecto, y con un equipo de médicos que nos ha ido asesorando para darle la parte educativa y de contenido que estuviera contrastado. Y a parte tenemos el entretenimiento, para que sea divertido y atractivo y se hable de la sexualidad en un contexto normal de los chavales. En un parque cuando están merendando, o cuando están en una casa con un juego de mesa o cualquier situación cotidiana que da pie a hablar de sexualidad y afectividad. Ese es un proyecto acabado.

Otro proyecto que tenemos es producción es Trazo crítico. Ya hicimos un piloto que se titulado Contaminación (2019) y que se trabajó a partir de los dibujos de Ortifus, un dibujante de referencia que lleva más de 40 años trabajando y que a mí me parecía sorprendente que nadie hubiera hecho una serie de animación sobre sus dibujos. Toda la serie ocurre con un náufrago en una isla desierta en medio del océano. Son miles de dibujos para hablar del mundo tan loco en el que vivimos. Trata temas internacionales y no tiene diálogos. Se puede entender en cualquier lugar del mundo y siempre ocurre todo en esa isla. Tratamos temas como la comida basura, la contaminación, el turismo masivo, el deporte extremo, las tareas del hogar… Siempre desde la crítica y la comedia. La dirige Vicente Mallols, director con el que hemos trabajado muchas veces. Hicimos un piloto, que ganó muchos premios en muchos festivales, uno de ellos, por acordarme de alguno, fue el premio del público -porque a mí siempre me gustan los premios del público, porque es a quien presentas tu contenido- en el concurso de Radio Nacional de España de cortometrajes del año pasado (2021).

Estamos con Trazo crítico, una producción ahora en proceso que acabaremos a mediados del próximo año (por 2023). Es dibujo tradicional, dibujo a dibujo, con aspecto de acuarela y de línea acabada, respetando el estilo que tiene Ortifus.

¿Para él cómo ha sido trabajar en animación?

Bueno, para él ha sido una maravilla, está contentísimo con el resultado del piloto y que ahora estemos produciendo la serie, pues imagínate.

Y después estamos en preproducción preparando la siguiente serie que hemos presentado en Cartoon Forum, en Pixelatl, en Iberseries y que presentaremos también en Weird Market, que se titula Primeras, una coproducción con Typpo Creative Lab, de Chile. Ellos ya llevaban trabajando un tiempo en este proyecto y yo le iba siguiendo la pista porque me encanta y va en la línea de lo que solemos hacer. Contenido que tenga un mensaje y carácter social dentro del entretenimiento, pero que cuente cosas. En este caso lo que favorece es dar visibilidad a aquellas mujeres que, por primera vez, rompieron barreras en ámbitos que hasta entonces estaban restringidos a los hombres. Por ejemplo, la primera mujer que ganó en Fórmula 1, la primera que participó en el Giro de Italia, la primera mujer, japonesa en este caso, que subió al Everest, o la primera que tuvo una imprenta, que es española… O la primera que dirigió una película. Primeras ha habido a lo largo de la historia, y gracias a ellas estamos donde estamos, y creo que es justo y necesario darles el reconocimiento que merecen, porque ellas abrieron muchas puertas y fueron muy valientes, y tuvieron que superar muchos obstáculos, pero su pasión por lo que querían hacer fue mucho más importante que esos elementos en contra que se encontraron.

Primeras es un proyecto precioso, estamos trabajando ya en los guiones, a la gente le gusta muchísimo y en Cartoon Forum 2022 parece que gustó mucho. La idea es producirla en 2023.

¿Qué puedes contar de la recepción en Cartoon Forum?

Es un proyecto que está muy claro, te gusta o no te gusta, es lo que buscas o no, porque cada cadena tiene un tipo de contenido que es lo que busca en concreto. En nuestro caso está muy claro. Hay otros proyectos de series de animación que hablan de mujeres, bienvenidos todos, porque dan visibilidad y eso está bien, pero en nuestro caso tiene unos elementos diferenciadores concretos, tiene carácter documental pero con ficción, muchas veces los personajes de los que hablamos rompen la barrera y se dirigen al espectador -de repente una de las protas del episodio se dirige a la audiencia y dice ‘me dijeron que no podía pero yo sabía que lo iba a conseguir’, así que genera una complicidad con quien está viendo la historia.

Además, no solo cuentas las vidas de esas mujeres cuando consiguieron sus retos, sino desde pequeñitas. Muestra los obstáculos, ‘no puedes’, ‘eres una mujer’, ‘cómo te atreves’… Si alguien quiere algo, se consigue, o si no se consigue, se intenta. Hay que reconocer eso, porque hoy en día hablamos de las mujeres, pero ha habido muchas, a lo largo de la historia, en todo el mundo -hemos intentado dar visibilidad a mujeres de diversas culturas-, que se han visto bloqueadas. En fin, mujeres luchadoras había desde hace mucho tiempo.

En Cartoon Forum, lo que me preguntas, ha generado mucho interés, de distribuidores internacionales, nacionales, y también coproductores. Otro elemento interesante es que está abierto a incorporar primeras de otros países, porque ha habido primeras en todos los países.

Por suerte.

Por suerte.

Una última pregunta, respecto a Sex Symbols.

Preciosa.

Es que me intriga. Ahora que las cadenas o agentes de ventas ven el producto acabado, ¿todavía hay reticencias?

Se percibe que hemos tratado el tema con mucho cuidado, y se ve, lo podemos demonstrar, ya no hablamos de la teoría -los capítulos ya están y se pueden ver-, cómo se ha tratado desde temas muy fáciles a otros que pueden ser más delicados, pero aún así sigue habiendo un poquito de miedo a la hora de emitir el contenido. A pesar de que todos los gobiernos hablan de la necesidad de la educación sexual, de la necesidad de hablar a los chavales de la sexualidad y la afectividad, con naturalidad, porque forma parte del ser humano, y no tiene nada ni de tabú ni de oscuro ni de nada, forma parte de la naturaleza humana, afortunadamente, pero a veces parece que sea muy normal ver contenido con violencia extrema y, en cambio, cosas tan naturales como la sexualidad es todavía un tema incómodo.

Yo creo que Sex Symbols será la primera de muchas series que seguro acabarán hablando de ese tema. Nosotros ya hemos acabado después de tres años esta primera temporada, y espero que haya más, porque la sexualidad es un campo muy amplio y hay muchas cosas de las que hablar. Y cuanto más se hable más natural será. Porque al final es la naturaleza, de hombres y mujeres, en una edad u otra, pero aquí nadie quiere hablar del consumo de pornografía a partir de los 8 años en internet -Save The Childen publicó el informe que demostraba esto- y esto es terrible. Nadie quiere hablar de eso, pero es la realidad. Yo me sentía con la responsabilidad de intentar, en la medida de lo posible, contrarrestar eso. Porque no hay mucha información sobre sexualidad para los chavales y es normal que cuando lleguen a la pubertad tenga dudas, interrogantes.

Compartir

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here